La fuerte reducción de la anemia en Huánuco, 2019

Escrito por el Instituto Peruano de Economía (IPE)

Según las últimas cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la anemia en niños menores de 3 años en el Perú se redujo de 43.5% en 2018 a 40.1% en 2019. Ello representa la mayor reducción registrada en los últimos 9 años, logrando que más de 43 mil menores dejen esta condición. Por su parte, Huánuco también registró una disminución de la anemia en niños al pasar de 43.8% en 2018 a 39.1% en 2019. Sin embargo, esta cifra sigue siendo relativamente elevada al compararla con otras regiones.

Evolución y buenas prácticas  

Entre los últimos 13 años, la anemia en niños menores de 3 años en el Perú ha mostrado una tendencia decreciente. Del 2007 al 2011 se redujo de manera fuerte 15 pp, mientras que del 2012 al 2019 la anemia solo ha disminuido 4 pp. Estas reducciones han venido acompañadas de un aumento en el consumo de suplemento de hierro en niños, el cual pasó de 12.3% en 2007 a 34.5% en 2019. Al respecto, una evaluación de impacto de Munayco (2013) concluye que el consumo de suplementos es una estrategia efectiva en la lucha contra la anemia, por lo que su promoción debería continuar.

El nivel de anemia en regiones limítrofes presenta cierta heterogeneidad. Los niveles de anemia en niños en Pasco (50.2%) y Ucayali (53.7%) son más altos que los de San Martín (44.3%) y Ancash (40.2%). Por su lado, Huánuco se encuentra con un porcentaje menor (39.1%), por lo que las políticas sociales de carácter preventivo contra la anemia en niños menores de 3 años no deben cesar.

Tipos de anemia

De acuerdo con la OMS la anemia se puede dividir en tres tipos (leve moderada o severa), dependiendo del nivel de hemoglobina en la sangre. En Huánuco, el 23.6% de niños presenta anemia leve, 15.1% anemia moderada y 0.4% anemia severa. Si bien se logró reducir la anemia leve y moderada, la severa registró un porcentaje pequeño, pero positivo, luego de venir siendo 0 en años previos.

Efectos sobre desarrollo económico

La anemia durante los primeros años de vida conlleva consecuencias irreversibles para el desarrollo cognitivo de los niños, generando un impacto negativo sobre el desarrollo humano. De acuerdo con un estudio de la investigadora de GRADE, Lorena Alcázar, ello además genera un impacto económico asociado a la pérdida de la productividad futura de los niños que hoy padecen de anemia, así como el costo asociado a la atención de mujeres que dieron a luz de forma prematura por causa de la anemia. Por ello, es importante fortalecer las políticas que permitan mejorar el estado nutricional de los niños en el país.