Según la Contraloría General de la República, como consecuencia de la corrupción y la inconducta funcional, en el departamento de Huánuco se generó una pérdida económica de más de 800 millones de soles.
De acuerdo a los cálculos realizados las pérdidas ascienden a 818 228 493 soles durante el 2019 y 2021. Esto ubica a Huánuco en décimo octavo del ranking de mayores pérdidas originadas por la corrupción y la inconducta funcional.
En el 2019 hubo una pérdida de 391 628 493 soles, y en el 2020, 426 600 000 soles. Dicha cifra refleja un aumento respecto de la pérdida calculada para Huánuco en el 2019, la cual asciende a 91 628 493 de soles. Estos datos alarmantes de detrimento económico se dieron a conocer durante la presentación del Megaoperativo de Control Huánuco.
AUDITARÁN A 121 INSTITUCIONES.
El megaoperativo, que inició ayer, intervendrá a 121 entidades públicas de Huánuco. De esa cifra, 11 corresponden al nivel del gobierno nacional, 24 al gobierno regional y 86 a gobiernos locales. Humberto Ramírez Trucios, vicecontralor de Gestión Estratégica e Integridad Pública, encabezó la presentación del operativo.
Entre las principales entidades a intervenir está el Gobierno Regional Huánuco; las municipalidades provinciales de Pachitea, Ambo, Huánuco, Huamalíes, Lauricocha, Leoncio Prado, Puerto Inca. Asimismo, la Dirección Regional de Salud, el Hospital Regional Hermilio Valdizán, la universidad Hermilio Valdizán, el Proyecto Especial Alto Huallaga, entre otros.
Durante el megaoperativo se examinarán, mediante servicios de control, recursos administrados por las entidades públicas por aproximadamente 2166 millones de soles que se están ejecutando en diversos proyectos de inversión pública, adquisiciones de bienes y servicios, entre otras materias.
Para esta actividad de control, que durará cuatro meses, la contraloría movilizará 115 auditores y especialistas para realizar más de 310 intervenciones.
En materia de servicios de control, el megaoperativo tiene programado realizar 174 servicios de control posterior que están orientados a determinar hechos irregulares y la presunta responsabilidad penal, civil o administrativa de funcionarios y servidores públicos.
Además, está previsto realizar 28 servicios de control simultáneo, con los cuales se identificarán situaciones de riesgo en obras y servicios que se ejecutan en la región, a fin de que se tomen las medidas correctivas de manera oportuna.
Asimismo, evaluarán 63 denuncias y desarrollarán 52 acciones de integridad y transversales, tales como verificación de la calidad de la información, asistencia técnica, charlas de sensibilización, cursos virtuales, jornadas de capacitación, control a obras paralizadas, conversatorios, veedurías escolares y visitas de Monitores Ciudadanos de Control, entre otros.
HALLAZGOS.
La contraloría detectó un perjuicio de 131 mil soles en la municipalidad de Pillco Marca, debido a pagos realizados y ampliaciones de plazo sin sustento técnico en la construcción de la institución educativa n. ° 32271 de Andabamba. En esta obra está involucrada la empresa Inversiones En Ti Jesús, de los hermanos Juan e Inés Alvarado Modesto, hijos del gobernador Juan Alvarado Cornelio.
También, la entidad de control determinó presunta responsabilidad penal y administrativa en cinco funcionarios y servidores de la municipalidad de Huamalíes, donde se detectó un perjuicio económico de 2 215 994 soles, porque favorecieron a una empresa para el mantenimiento de caminos vecinales.
INCREMENTO.
Ramírez Trucios ayer visitó la construcción del anillo vial Héroes de Jactay, donde fue informado que el presupuesto de esa obra se incrementó de 46 millones de soles a 48. Esto debido a las interferencias que hallaron durante la ejecución del proyecto.
Además, se conoció que el gobierno regional aceptó la ampliación de ocho meses de plazo que solicitó el consorcio Vial Vía Crucial, entidad encargada de la ejecución de ese proyecto, para culminar la construcción de esa vía de seis kilómetros. Con ello, la obra será culminada en abril de 2023. “Verificaremos si los cambios son los adecuados”, precisó el vicecontralor.
DEMORA.
El vicecontralor comentó que hace dos años enviaron un caso a la fiscalía, pero que aún está pendiente de resolver. Además, indicó que el representante del Sistema de Justicia le comunicó que el juzgado anticorrupción no tiene ni un sólo caso. “Esta situación es extraña, a pesar de que se remitieron los informes de contraloría. Veremos que está pasando”, acotó.
EN LA MIRA. María Choy Paz, Gerente Regional de Control de Huánuco, indicó que están en proceso de planeamiento los servicios de control por la compra de ambulancias.
Asimismo, dijo que ejecutan una auditoría de cumplimiento por la compra de 7995 laptops y un control de las once plantas de gas medicinal.
Lea También:
Contraloría inicia megaoperativo de control en Huánuco para reducir corrupción
Corrupción generó perdidas de S/ 22 000 millones al Estado en el 2020