La Carrera Frenética para Convertir Atletas de la Primera División Universitaria en Influencers

La monetización de la imagen de los deportistas universitarios ha entrado en una nueva era. La Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC) está liderando una iniciativa para transformar a sus atletas en verdaderas estrellas de las redes sociales, con el objetivo de que generen ingresos significativos. Esta tendencia, que ya está captando la atención de otras instituciones académicas, redefine la relación entre deporte, universidad y marketing de influencia.

Según la investigación publicada por The New York Times, la UNC está apostando fuerte por esta estrategia, facilitando a sus deportistas las herramientas y el conocimiento necesarios para prosperar en el competitivo mundo de la creación de contenido digital. Este movimiento se produce en un contexto donde el NIL (Name, Image, Likeness) ha revolucionado el panorama del deporte universitario en Estados Unidos, permitiendo a los atletas beneficiarse económicamente de su popularidad.

El reportaje detalla un encuentro en febrero en la UNC, donde Vickie Segar, una exalumna con experiencia en la gestión de agencias de marketing de influencia, se reunió con un grupo de estudiantes del equipo de clavados. La intención era clara: mostrarles el potencial económico de plataformas como TikTok e Instagram. La pregunta clave que Segar lanzó al grupo, «¿Alguien sigue a Alix Earle?», deja claro el target de influencia que se busca, apuntando al modelo de creadoras de contenido que han sabido capitalizar su imagen en el entorno universitario.

La charla se centró en las cifras que manejan las grandes figuras del marketing de influencia. Se plantearon ejemplos concretos, como los ingresos que Alix Earle podría generar por promocionar una marca en sus historias de Instagram. Las estimaciones de los estudiantes oscilaron entre 70.000 y 100.000 dólares por una serie de publicaciones, lo que evidencia el atractivo de este mercado para los jóvenes atletas.

El programa de la UNC va más allá de una simple charla motivacional. Ofrece formación específica en creación de contenido, gestión de redes sociales y negociación de contratos. Se busca profesionalizar la actividad de los atletas, convirtiéndolos en verdaderos emprendedores digitales. Las universidades están viendo la oportunidad de atraer talento deportivo, ofreciendo no solo una educación de calidad y un programa deportivo competitivo, sino también la posibilidad de construir una marca personal y generar ingresos significativos.

Este nuevo enfoque plantea interrogantes sobre el futuro del deporte universitario. ¿Cómo equilibrar las exigencias académicas y deportivas con la actividad en redes sociales? ¿Qué impacto tendrá la monetización de la imagen en la motivación de los atletas? ¿Cómo garantizar la transparencia y la equidad en un mercado en constante evolución? Estas son algunas de las preguntas que deberán abordarse a medida que esta tendencia se consolida.