Kotosh, vestigio arqueoastronómico acústico y geomagnético

Por: Alejandro Rubina López
En el marco del año nuevo andino, celebración del LV Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Educación, XVI Congreso Nacional de Filosofía–CONAFIL 2017 y bicentenario nacional, el decano de la Facultad de Educación, con la finalidad de promover el desarrollo del turismo cultural sostenible, ha visto por conveniente apoyar nuestra iniciativa de la realización de una conferencia académica vivencial sobre vestigios arqueoastronómico y su importancia turística en la región Huánuco, a llevarse a cabo entre el 19 y 22 de junio del presente año a partir de las 6.00 hasta las 10.00 p.m. en la explanada del centro arqueoastronómico de Kotosh.
Esta importante actividad que vinimos promoviendo para estimular el turismo vivencial sostenible, tiene dos momentos:
En la primera parte, denominado primer momento, se llevará a cabo una conferencia académica vivencial que tendrá lugar en la explanada del centro arqueoastronómico de Kotosh, a partir de 6.30 a 8.30 p.m., versará sobre los vestigios arqueoastronómicos y su importancia turística en la región Huánuco, cosmovisión, conocimiento astronómico y avanzada ciencia en el mundo andino.
El segundo momento, consistirá en observar directamente con un telescopio los planetas que se visualizan del centro arqueoastronómico de Kotosh que estará a cargo del arqueoastrónomo Frank Córdova Laguna, que será de 8.30 a 9.30 p.m.
Vestigios arqueoastronómicos en Kotosh
En Kotosh, que consideramos como un lugar geomagnético acústico y centro astronómico, existen vestigios arqueoastronómicos que los arqueólogos pasan por desapercibido, no le dan importancia.
Uno de los vestigios arqueoastronómicos constituye el inti watgakuna o reloj solar. En Kotosh, se observa una wanka ubicada frente a una escalinata de cinco gradientes. La escalinata que se observa no conduce a ninguna puerta.
Para nuestro punto de vista, estas escalinatas fueron asientos donde se sentaban los yachay runa para observar el movimiento del Sol para determinar el año nuevo andino.
Al observar los vestigios arqueoastronómicos en Kotosh, nos hace pensar que la cosmovisión, conocimiento astronómico y una proto ciencia se desarrollaron desde épocas muy tempranas con fines agrícolas y pecuarios.
Desde Kotosh, que es un centro geomagnético y acústico, es decir; es otro ombligo o puputi de la Tierra, se puede visualizar diversos fenómenos cósmicos que ocurren entre el 21 y el 24 de junio de todos los años, fecha en la que se produce el solsticio de invierno.
Los yachag runa del mundo andino se habrían dado cuenta de este fenómeno, para lo cual construyeron los quyllur watgakuna, inti watgakuna, watgakuna, etc., que fueron instrumentos de observación astronómica.
Se puede afirmar que Kotosh, es un centro arqueoastronómico, construido con fines observacionales y no es un templo como afirman la mayoría de estudiosos. Los historiadores, antropólogos y arqueólogos japoneses, franceses, norteamericanos, peruanos, etc., con su esquema mental occidentalizado y con predominancia religiosa en su mente, principalmente de la religión católica, en el mundo andino no ven otra cosa, sino templos en todas partes, desvirtuando de esta manera la verdadera esencia y significado de estos vestigios arqueoastronómicos.
Milla Villena (2005:70) comparte con nosotros cuando sostiene que: “La Cultura Andina no separó la ciencia de la espiritualidad, por eso no tuvimos ni dioses, ni religiones, ni templos, ni dogmas, ni aquellos demonios occidentales que los alienígenas imaginaban ver en los vestigios arqueológicos”.
Según Milla Villena (2005:190), las manos cruzadas de Kotosh están relacionadas con el alineamiento de la constelación andina llamada Cruz del Sur. Al respecto explica: “Las manos cruzadas aurorales fueron halladas en un espacio ritual cuadrado, cercanas a las esquinas correspondientes a diagonales y enfrentadas a su única entrada que mira hacia la culminación de la constelación de la Cruz del Sur”.