KOTOSH, LA AURORA DE LA CULTURA PERUANA

Por: Leonardo Rosales Chávez

El recinto arqueológico de Kotosh se ubica a 3 kilómetros al oeste de la ciudad de Huánuco. Se desarrolló en la margen derecha del río Mito (Higueras). Este río aumenta su caudal durante los meses de noviembre a marzo, mantiene su régimen debido a las constantes lluvias que caen más allá de las montañas de Margos, Chaulán y de la divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Marañón. A fines de la década del 50 del siglo pasado, llegó al Perú y a Huánuco, la primera expedición científica de la Universidad de Tokio Japón; presidida por el Dr. Seichi Izumi, arqueólogo y antropólogo de profesión. Aquel sabio del lejano este estaba asesorado por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo Kasuo Terada y otros especialistas del citado centro superior de estudios. El vasto equipo se lanzó a laborar en Kotosh, removiendo estratos y retirando escombros. Descubrieron el templo de las Manos Cruzadas con una antigüedad de 4200 años (2240 a. C.) en pleno precerámico y preagrícola, era el primer templo del Perú auroral y el más antiguo de América.
Ahí Kasuo Terada trabajó con cuidado; preparó cuchillos de carrizo para retirar tierra debajo de los nichos y no dañar la cronología de datación por el magnetismo. Apareció una hornacina (nicho) trapezoidal hecha en un hueco de piedra y barro. Poco a poco fue surgiendo la figura y ella, al fin se entregó a la vista de los presentes en su integridad. Era una escultura enigmática, dos manos cruzadas al pie del referido nicho. Manos evidentemente femeninas que irradiaban por áspera superficie de barro, candor, piedad y pureza… Herman Buse, al respecto concluye: “Ya aquella vez (1960) se vio que la cámara era un tesoro de arte (arquitectura) y un tesoro de arqueología.
En aquella época del Viejo Perú los cérvidos como la taruca y el venado ya comenzaban a escasear, aquellos primeros huanuqueños llevaron el cuy (Cavia cobaya) al templo, es decir, domesticaron este animal nutritivo y rico en proteínas. Se han encontrado restos de cuy en el Templo de las Manos Cruzadas. El humilde cobayo y las cachpas en los ríos Mito y Huallaga calmarían el hambre de aquellos primeros pobladores de Huánuco.

Bibliografía
PERÚ PREINCAICO
José Antonio del Busto Duthurburu.
Librería Studium
LIMA 1978
2. El Hombre K
Juan Ponce Vidal
G. U. E. Leoncio Prado-Huánuco 1961