Kotosh: Investigación muestra un desbalance de más de 700 mil soles.

A cuatro años de haber iniciado la ejecución del proyecto de inversión pública (PIP) «Recuperación del Sector VI de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, Sector VI, en Huánuco«, con un presupuesto que asciende a S/ 3 750 309 (Tres millones setecientos cincuenta mil trescientos nueve soles) a ejecutarse desde el 2017 hasta 2019, aún no se han conocido detalles del avance de los trabajos de investigación.

Para dirigir este importante proyecto, el Ministerio de Cultura (MINCUL) designó como director del equipo técnico al arqueólogo César Sara Repetto, y como administrador del proyecto al señor Cayo Estacio García. El proyecto, un sueño ansiado por todos los huanuqueños, se anunció con bombos y platillos, resaltando sobre todo la dirección de un huanuqueño.

Arqueólogo César Sara Repetto, director del equipo técnico del proyecto.

Si bien por la pandemia se han visto afectados muchos proyectos que incluso tuvieron que paralizarse, no solo la emergencia sanitaria ha causado grandes problemas al sector cultural, sino también una de las pandemias que más daño causan a la sociedad, la corrupción. ¿Qué sucedió en estos cuatros años?

Durante los últimos meses hemos recibido diferentes denuncias que van desde la sobrevaloración de materiales, la adquisición de materiales de segunda, uso de materiales de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco para trabajos del proyecto del sector VI, entrega de canastas y víveres con el presupuesto del proyecto a finales del 2017, hasta la pérdida de documentos, fotografías e información importante para sustentar los trabajos realizados.

Según los documentos obtenidos por nuestro equipo de investigación, este proyecto tuvo varias paralizaciones, incluidas las de la emergencia sanitaria. Los trabajos se reiniciaron el 15 de abril del 2021 por un plazo de ejecución de seis meses. No obstante, el cinco de octubre del 2021 se aprobó mediante el Memorando N° 116-2021-UEI001/MC, la ampliación de plazo con causal abierta debido al proceso de selección para la contratación del servicio de equipamiento del circuito, por lo que la nueva fecha de finalización está prevista para el diez de enero del 2022.

De acuerdo a la información del portal del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Ministerio de Economía y Finanzas), el porcentaje de avance de la Ejecución de la Inversión es de 95.26 % y el Avance Físico de la Inversión 97.59 %. Actualizado el 11 de noviembre del 2021.

En una revisión minuciosa de los avances de las valorizaciones mensuales de obra, nuestro equipo de profesionales pudo verificar de acuerdo al Sistema de Información de Obras Públicas de la Contraloría General de la República e información proporcionada por el Ministerio de Cultura, de que se habrían cuadrado gastos realizados de manera irregular en las siguientes partidas:

Trabajos de excavación en zona arqueológica monumental Kotosh.

Excavación Arqueológica

El metrado inicial de 19 118.54 m3 tenía un precio unitario de S/48.03 soles y un presupuesto de S/ 918 263. 48 soles (expediente técnico). De manera sorpresiva, estos costos suben para octubre del 2020, donde el precio unitario por m3 se eleva a S/208.80 soles y con un nuevo metrado de 4 482. 47 m3 (menor que el inicial) y según el cronograma de valorización proyectado en el expediente técnico, el avance promedio era de un 4.22% mensual, pero para octubre del 2020 se llegó a un avance de un 26.63%. De acuerdo a la información solicitada mediante la ley de transparencia, el Ministerio de Cultura proporciona información de un expediente Técnico modificado, entonces surgen las siguientes interrogantes ¿Hubo un error de 14 636.07 m3 del consultor? ¿Quién aprobó un expediente con tremendas deficiencias en el metrado? ¿Quién se benefició con estos errores? Este desbalance representa S/ 702 970.442 soles en agravio del Estado.

Limpieza y deshierbado de área de intervención

El presupuesto comparativo evidencia un pago doble de S/ 13 699.27 soles en esta partida debido a la pandemia. Para los especialistas, esto solo evidencia un trabajo sin criterio al momento de la ejecución, generando pérdidas en contra del Estado.

Gastos generales

De acuerdo a las valorizaciones proporcionadas por la Unidad Ejecutora de Inversiones 001, la Dirección Técnica y Administrativa de la Obra considera dentro del presupuesto el pago al Director del Proyecto (Arqueólogo) un monto de cinco mil soles. Según las normas, el director del proyecto no podría cobrar un sueldo de la obra ya que trabaja para el Ministerio de Cultura. Eso significaría cobrar doble sueldo. Sin embargo, desde octubre del 2020 se viene deduciendo en cada valorización. Si el actual director del proyecto Peter Romero, ha deslindado cargo alguno ¿Quién se beneficia con estos cobros?

En el ámbito de difusión no se ha socializado los avances a la comunidad huanuqueña. A pesar de que se designó presupuesto para hacerlo. Nuevas fuentes han confirmado a nuestro equipo que el actual director de la Dirección Desconcentrada de Cultura César Sara, ha contratado a la arqueóloga Lisette Acuña Sánchez, quien según informaciones recibidas sería su enamorada, como Encargada del Componente de Difusión del PIP Kotosh Sector VI.

Por otra parte, el 24 de agosto de 2018 el arqueólogo César Sara fue designado como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco, por lo que designó al arqueólogo Rodolfo Gerbert Ascencios Lindo en la dirección del proyecto, quien habría renunciado al conocer de los actos de corrupción, por lo que finalmente César Sara designó a John Peter Romero Sánchez.

Como parte del trabajo de investigación y en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, nuestro medio de comunicación ha presentado diversas solicitudes, entre las que se encuentra el pedido de acceso a la zona de investigación, pero este pedido fue negado, y entre las razones expuestas mencionaron que la obra aún está en ejecución. Realizamos también pedidos de entrevistas con los personajes involucrados, entre ellos el Sr. César Sara, sin embargo, estos no han sido respondidos hasta la fecha.

Cabe aclarar, que el MINCUL debe autorizar las entrevistas, para que los funcionarios puedan ser entrevistados.

Finalmente, hay muchas interrogantes a ser respondidas, sobre todo ¿Quién maneja realmente el presupuesto del proyecto? ¿Por qué estas contrataciones irregulares? ¿Quiénes se benefician con el desbalance de costos?