El Poder Judicial continúa desarrollando audiencias en el juicio por presunto lavado de activos contra Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, y otros dirigentes de su partido. Este mes, se llevarán a cabo interrogatorios claves para esclarecer los aportes económicos realizados durante las campañas presidenciales de 2011 y otros presuntos pagos vinculados al caso conocido como «Cócteles». Por María Alejandra Gonzales, fuente: Infobae.
El fiscal José Domingo Pérez, miembro del Equipo Especial Lava Jato, ha solicitado priorizar los testimonios de Dionisio Romero Paoletti, expresidente de Credicorp y el Banco de Crédito del Perú (BCP), y Hugo Delgado Nachtigall, empresario vinculado al grupo RPP. Según la jueza Mercedes Caballero, los interrogatorios serán el 15 y 22 de enero respectivamente, realizándose de forma virtual.
“El objetivo es determinar la procedencia de los aportes y su relación con presuntos actos de lavado de activos en las campañas de Fuerza Popular”, explicó el fiscal durante una audiencia preliminar.
Dionisio Romero y los aportes millonarios
En 2019, Dionisio Romero confesó ante la Fiscalía que entregó 3,65 millones de dólares a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en 2011. Además, admitió que en 2016 destinó 450 mil dólares a su candidatura y 200 mil dólares a la campaña de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), fondos canalizados a través del holding Inversiones Piuranas S.A..
“Los aportes se registraron inicialmente como un ‘retiro de caja’, pero luego se justificaron como dividendos a los accionistas de la compañía”, señaló Romero en su declaración.
El holding Inversiones Piuranas, utilizado para estos aportes, es una sociedad administradora de propiedades de empresas del Grupo Romero. Según registros de la Sunarp, esta compañía pasó de tener un capital inicial de 12 mil soles en 2010 a superar los 605 millones de soles en 2015, justo antes de los aportes.
Hugo Delgado y las pautas publicitarias
Otro testimonio relevante es el de Hugo Delgado Nachtigall, apoderado de RPP. Según la Fiscalía, en 2011 recibió una maleta con 210 mil dólares en efectivo de manos de José Chlimper Ackerman, alto dirigente de Fuerza Popular. Ese mismo año, Manuel Zavala Chocano, gerente de CRP Medios y Entretenimiento, habría recibido otra maleta con 266 mil dólares.
Ambos montos habrían sido destinados al pago de pautas publicitarias en medios durante la campaña de 2011, aunque no se ha podido determinar el origen del dinero.
“Los pagos en efectivo constituyen una práctica irregular que busca evitar el rastreo financiero. Es fundamental esclarecer el rol de los implicados en la financiación de las campañas”, indicó el fiscal Domingo Pérez.
José Chlimper, exsecretario general de Fuerza Popular y candidato a la vicepresidencia en 2016, ha sido un actor central en las acusaciones. Desde los años 90, Chlimper ha estado vinculado al fujimorismo y representó al partido en los allanamientos realizados por la Fiscalía en locales de Fuerza Popular.
Próxima audiencia clave
El 13 de enero se realizará una audiencia decisiva para determinar si el juicio continúa contra todos los acusados o si se desglosan los casos tras la resolución del Tribunal Constitucional que anuló la acusación por lavado de activos y organización criminal contra José Chlimper.
Los abogados de Keiko Fujimori buscan la nulidad total del juicio, argumentando que no puede separarse la resolución del TC de los demás acusados. Por su parte, el fiscal Domingo Pérez pide independencia judicial para limitar los efectos de la decisión exclusivamente a Chlimper.
“Es imprescindible mantener la imparcialidad del proceso y evitar que decisiones políticas interfieran en las investigaciones”, señaló Pérez.
Contexto del caso Cócteles
El caso Cócteles se centra en las actividades de recaudación de fondos realizadas por Fuerza Popular en las campañas de 2011 y 2016. Según la Fiscalía, las cenas y eventos sociales organizados por el partido fueron una fachada para el ingreso de dinero de origen ilícito.
Las investigaciones revelaron que varios empresarios realizaron aportes millonarios en efectivo sin ser declarados ante las autoridades. Entre ellos destacan los montos entregados por Dionisio Romero y otros personajes del ámbito empresarial.
Impacto político y social
Este juicio representa uno de los procesos más emblemáticos contra Keiko Fujimori, quien ha sido investigada por presunto lavado de activos desde hace varios años. La lideresa de Fuerza Popular ha negado reiteradamente las acusaciones, calificándolas de persecución política.
“No existe ninguna prueba que respalde estas acusaciones. Todo lo que hemos hecho ha sido transparente y dentro del marco legal”, declaró Fujimori en audiencias anteriores.
Sin embargo, la opinión pública sigue de cerca el caso, considerando el impacto que podría tener en el futuro político de Keiko Fujimori y de Fuerza Popular, especialmente en un año preelectoral.