La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, utilizó fondos públicos para financiar un viaje a Estados Unidos del 28 al 31 de mayo del año pasado, según un informe técnico de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El gasto total ascendió a 27,921.53 soles, según lo divulgado este jueves por el periodista Carlos Viguria en un informe de Ideele Radio.
El informe corresponde al uso del financiamiento público directo de Fuerza Popular durante el primer semestre de 2024. De acuerdo con la normativa vigente, estos recursos deben destinarse exclusivamente a actividades de capacitación técnica para la participación política. Sin embargo, la ONPE determinó que el viaje de Fujimori, junto al excongresista Juan del Águila y el asesor Marko Pacheco, no cumplió con dichos requisitos.
“El partido político presenta en su rendición de gastos una actividad por capacitación denominada ‘Capacitación, conferencias e intercambio académico en el estado de California, Estados Unidos’, por el importe de S/ 27,921.53, que consistió en una serie de visitas protocolares, conversatorios y reuniones en diferentes condados de California”, señala el documento.
No obstante, la ONPE concluyó que el viaje podría constituir una infracción a la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) y al Reglamento del Financiamiento de los Partidos Políticos (RFSFP), debido a que no se informó con la antelación requerida de 15 días y porque no cumplió con los fines establecidos para el uso de los fondos públicos.
Otros casos bajo investigación
El informe también reveló un caso similar relacionado con Miguel Torres, vocero de Fuerza Popular, quien realizó un viaje a Austria con un gasto de 15,066 soles. Según el partido, este viaje formaba parte de una actividad denominada “defensa de la familia y la promoción de ideas”. Sin embargo, la ONPE descartó que esta actividad estuviera vinculada a la capacitación política, recomendando el inicio de un procedimiento administrativo sancionador.
“El uso de fondos públicos debe ceñirse estrictamente a los fines permitidos por la ley. Cualquier desvío constituye una falta grave que debe ser sancionada”, destacó el organismo electoral en su informe.
Implicaciones legales para Keiko Fujimori
El viaje de Fujimori a Estados Unidos generó repercusiones legales. El fiscal José Domingo Pérez, exintegrante del equipo especial Lava Jato, solicitó al Poder Judicial que se revoque la comparecencia con restricciones de la lideresa de Fuerza Popular y se le imponga prisión preventiva, argumentando que había incumplido reglas de conducta.
“Keiko Fujimori no puede ausentarse de su lugar de domicilio sin previa autorización por escrito del juzgado, una regla que fue ignorada en este viaje”, señaló el fiscal.
El proceso se enmarca dentro del caso “Cócteles”, donde Fujimori enfrenta cargos por presunto lavado de activos y recepción de aportes ilícitos durante las campañas presidenciales de 2011 y 2016. En dicho caso, la Fiscalía ha solicitado una pena de 30 años de cárcel para la excandidata.
La abogada de Fujimori, Giuliana Loza, defendió la actuación de su representada, calificando de «desesperada» la solicitud del fiscal. “Después de que el juez aclaró ayer que Keiko no tiene impedimento de salida al exterior, ahora pretende, por quinta vez, que vaya a prisión preventiva. Ella puede movilizarse dentro y fuera del país sin pedir autorización. Así se lo precisaron”, declaró en X, antes conocido como Twitter.
Contexto político y antecedentes
Keiko Fujimori ha enfrentado varias investigaciones y periodos de prisión preventiva desde 2018, acusada de recibir financiamiento ilícito. Entre 2018 y 2019, estuvo encarcelada por más de un año, y en 2020 cumplió otros cuatro meses en prisión preventiva. A pesar de estos antecedentes, participó en las elecciones presidenciales de 2021, donde fue derrotada por Pedro Castillo en la segunda vuelta.
Actualmente, Fujimori no ha confirmado si buscará una cuarta candidatura presidencial en 2026. Mientras tanto, el uso de fondos públicos para viajes como el de Estados Unidos pone en cuestión la transparencia de Fuerza Popular y podría influir en su futuro político.
“La transparencia en el uso de los recursos públicos es un requisito indispensable para fortalecer la confianza ciudadana en los partidos políticos”, señaló un analista consultado por Infobae.
Recomendaciones de la ONPE
El informe técnico de la ONPE recomienda que se inicie un procedimiento administrativo sancionador contra Fuerza Popular. Además, hace un llamado a que los partidos políticos revisen sus prácticas y cumplan estrictamente con la normativa vigente.
“Los recursos públicos no pueden ser utilizados para actividades ajenas a los objetivos políticos definidos en la ley. Es fundamental que los partidos políticos rindan cuentas de manera clara y oportuna”, concluye el informe.
Perspectivas
A medida que se acercan las elecciones de 2026, los cuestionamientos sobre el manejo de los fondos públicos por parte de Fuerza Popular podrían debilitar la posición de Keiko Fujimori como lideresa del partido. Además, el avance de las investigaciones judiciales podría limitar su capacidad para postular nuevamente.
Por otro lado, los casos de uso indebido de fondos públicos generan un debate más amplio sobre la necesidad de reformar las leyes de financiamiento partidario en Perú. Este caso podría sentar un precedente importante en términos de fiscalización y sanciones.