El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, confirmó oficialmente que se realizará un rediseño integral de las monedas y billetes en circulación para incorporar el nuevo escudo nacional y el lema oficial «Firme y feliz por la unión». Este anuncio responde al mandato legal establecido por la Ley N.º 32251, promulgada en enero de 2024, y que ha generado controversia en diversos sectores del país. Segun Edwin Montesinos Nolasco para Infobae.
“Hay una ley que recién salió este año. No nos consultaron, no nos gustó. Están cambiando el escudo que usamos, que es el escudo de armas, por el escudo con pabellones. Lo usamos desde que se fundó el BCR”, declaró Velarde durante la presentación del más reciente Reporte de Inflación del BCRP, realizado el viernes 21 de marzo.
La medida legal, según explicó el titular del ente emisor, impone una modificación significativa en el diseño de todos los billetes y monedas que circulan en el Perú, con el fin de cumplir con una estandarización de los símbolos patrios en documentos oficiales.
Una ley sin consulta previa y con impacto operativo
La Ley N.º 32251 fue aprobada sin consulta al BCRP, situación que Velarde lamentó abiertamente. La norma establece que el escudo nacional debe representarse “siempre completo, con su blasón, timbre y sostenido a cada lado por dos estandartes nacionales con la bandera nacional sin escudo, uno pequeño adelante y uno grande atrás, y las dos banderas nacionales entrelazadas en la parte inferior”.
A esto se suma la obligación de incluir el lema nacional “Firme y feliz por la unión”, acuñado por primera vez mediante una resolución legislativa del 25 de febrero de 1825, el cual, según la ley, es “el emblema nacional que representa el ideal de independencia y la fundación de la República del Perú”.
“Hay la ley y obviamente tenemos que cumplirla”, subrayó Velarde, indicando que si bien la institución que dirige no comparte la decisión, se someterán a lo dispuesto por la normativa vigente.
Un lema histórico pero cuestionado
El lema que deberá aparecer en los nuevos diseños de la moneda nacional no es reciente. Fue adoptado en los primeros años de la República y, aunque no ha tenido una presencia prominente en los diseños actuales, ahora pasará a ser un elemento central.
Sin embargo, Velarde mostró cierto escepticismo respecto a su relevancia actual: “Tal vez este lema decía algo más en su momento. Como está actualmente, dice poco”, comentó durante la conferencia.
La expresión “Firme y feliz por la unión” refleja una aspiración nacional de unidad en la construcción del país, pero su incorporación obligatoria en el diseño monetario ha generado debates sobre su pertinencia en el contexto moderno.
Implicancias técnicas y económicas del rediseño
El presidente del BCRP fue enfático al señalar que esta medida implicará costos adicionales para el Estado. El rediseño de las monedas plantea retos técnicos importantes debido al tamaño reducido de estas, lo que limita el espacio disponible para insertar símbolos más elaborados como el escudo completo y el lema nacional.
“Tenemos que cambiar el diseño de las monedas y casi estos símbolos no están entrando porque son pequeñas. Una solución sería ampliar la moneda, pero todas las máquinas que usan monedas, todo tendría que cambiar y es bastante costoso”, advirtió Velarde.
Además del costo de rediseño, también se contemplan gastos operativos, como la modificación de equipos, cajeros automáticos, máquinas expendedoras y otros sistemas que operan con monedas y billetes. La necesidad de ajustar estos sistemas podría implicar inversiones significativas tanto para el sector público como privado.
El fallo del Tribunal Constitucional y el origen de la medida
La presión legal para aplicar esta medida proviene de una sentencia emitida anteriormente por el Tribunal Constitucional (TC), que falló a favor de una demanda de cumplimiento presentada por el ciudadano Carlos Tenicela Ninamango. Esta sentencia obligó al BCRP a adecuar sus emisiones monetarias a los símbolos establecidos por ley, incluyendo el escudo completo y el lema oficial.
El TC sostuvo que el uso de símbolos nacionales en documentos oficiales debe respetar su forma y expresión establecida por la Constitución y las leyes correspondientes. De ese modo, el escudo de armas que tradicionalmente se mostraba en el reverso de las monedas será reemplazado por el escudo nacional con pabellones.
La Ley N.º 32251 indica que “las entidades del Estado, en un plazo máximo de un año, contado a partir de la entrada en vigor del reglamento de la presente ley, adecúan la normativa que les corresponde para armonizarla con las disposiciones establecidas”, lo cual obliga al BCRP a actuar con celeridad para cumplir el plazo legal.
Una identidad visual en revisión
El cambio en los símbolos no se limita a las monedas y billetes. La ley también exige que el escudo nacional completo y el lema sean parte de la identidad visual de todas las entidades del Estado. Esto implica un proceso de rediseño más amplio, que afectará también documentos oficiales, papelería institucional, sitios web gubernamentales y todo material que implique representación oficial.
Esta transición hacia una imagen estandarizada del Estado busca promover la cohesión visual y simbólica de las instituciones públicas, aunque también plantea interrogantes sobre su costo-beneficio en tiempos de restricciones presupuestarias.
Conclusión: Cumplimiento con reservas
A pesar de sus críticas y reservas, el presidente del Banco Central ha reiterado su compromiso con el cumplimiento de la ley. “Esperamos cumplirla”, expresó Velarde, dejando en claro que el proceso de rediseño ya está en marcha, aunque no exento de dificultades operativas y presupuestales.
Este cambio representa uno de los ajustes más significativos en la imagen monetaria del Perú en décadas. La incorporación del escudo nacional completo y del lema oficial marca un giro simbólico hacia una reafirmación de la identidad nacional desde lo visual, aunque no sin generar cuestionamientos sobre su pertinencia y el impacto económico de su implementación.