Informe sobre el Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos: Enfoque en Huánuco

Contaminación por Pesticidas en Huánuco: ¿Qué Estamos Consumiendo?

El Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos, llevado a cabo en varias regiones del Perú, ha revelado resultados alarmantes sobre la inocuidad de los productos agrícolas disponibles en los mercados locales. Este monitoreo, impulsado por diversas organizaciones de la sociedad civil, tiene como objetivo principal evidenciar la contaminación de los alimentos con agroquímicos y presionar a las autoridades para que refuercen la fiscalización y el control sobre el uso de estos productos. La situación en Huánuco es especialmente preocupante, ya que la mitad de las muestras recolectadas en su mercado principal superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores.

Metodología del monitoreo en Huánuco

El monitoreo en Huánuco, realizado entre el 6 y el 10 de septiembre de 2024, incluyó la recolección de muestras de vegetales en el Mercado Mayorista de Puelles. Las muestras se sometieron a un análisis en el laboratorio acreditado Mérieux NutriSciences Perú, que realizó pruebas multiresiduos para detectar la presencia de agroquímicos en los productos. Este proceso se desarrolló bajo la supervisión de un notario público y representantes de las autoridades locales, asegurando la transparencia y la validez de los resultados.

Se analizaron un total de 12 muestras de cuatro productos agrícolas: apio, cebollita china, pimiento y tomate. El apio y la cebollita china resultaron ser los productos más contaminados, con dos de las tres muestras en cada caso excediendo los límites permitidos de residuos de plaguicidas. De igual manera, dos de las tres muestras de pimiento sobrepasaron los LMR establecidos por la normativa peruana. En contraste, las tres muestras de tomate cumplían con los estándares y fueron declaradas aptas para el consumo humano.

Alarma por la presencia de agroquímicos

El monitoreo encontró que el 50% de las muestras analizadas en Huánuco no eran aptas para el consumo humano. Uno de los hallazgos más graves fue en una muestra de apio, en la que se detectaron hasta seis sustancias químicas en concentraciones extremadamente altas. Destacan los niveles de Clorfenapir, un pesticida que superó en un 12,900% el LMR permitido. Esta sustancia es conocida por ser tóxica para órganos reproductivos y presenta un potencial riesgo cancerígeno. Además, en otras muestras se detectaron niveles preocupantes de Cipermetrina (580% por encima del LMR), Fipronil (7,300%) y Pirimetanil (3,000%), todas sustancias que pueden tener graves efectos sobre la salud humana, como daños al sistema nervioso y al hígado​​.

Estos resultados son especialmente preocupantes si se considera que los LMR establecidos por la normativa peruana son más permisivos que los de otros países. Al aplicar los estándares de la Unión Europea y de Estados Unidos, el 72% de las muestras analizadas en Huánuco y otras regiones del país no serían aptas para el consumo humano, lo que subraya la gravedad de la situación.

Panorama de pesticidas en Perú

A nivel nacional, el Tercer Monitoreo Ciudadano analizó un total de 60 muestras de vegetales recolectadas en cinco ciudades: Lima, Arequipa, Cusco, Huaraz y Huánuco. De estas muestras, el 47% superó los LMR permitidos por la normativa peruana, mientras que el 93% contenía algún tipo de agroquímico. Estos resultados ponen de manifiesto que gran parte de los productos que se venden en los mercados locales está contaminada con niveles peligrosos de pesticidas, lo que representa una amenaza seria para la salud pública​​.

Entre los productos más afectados a nivel nacional destacan el pimiento (con un 67% de las muestras no aptas para el consumo) y el apio (60% no aptas). La cebollita china también mostró altos niveles de contaminación en diversas ciudades, con un 47% de las muestras excediendo los LMR. En algunos casos, como el de una muestra de cebollita china en el Mercado Mayorista de Santa Anita en Lima, se detectaron hasta nueve sustancias tóxicas diferentes, con concentraciones de Bifentrina superando el 10,900% del LMR​.

Fiscalización ineficiente

El monitoreo también ha evidenciado la ineficacia del sistema de control de plaguicidas en Perú. Aunque el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) es la entidad responsable de supervisar el uso de pesticidas en los alimentos, los gobiernos locales son los encargados de la fiscalización en los mercados internos. Sin embargo, la mayoría de los más de 1,800 gobiernos locales del país no cuenta con los recursos ni el personal capacitado para llevar a cabo esta tarea, lo que ha generado un clima de impunidad y desprotección para los consumidores​​.

Recomendaciones 

Ante esta situación, las organizaciones responsables del monitoreo han propuesto varias acciones. En primer lugar, es fundamental realizar una campaña de sensibilización para educar a los consumidores sobre los riesgos del consumo de alimentos con altos niveles de pesticidas. También se debe presionar a las autoridades para que cumplan con su deber de supervisar la inocuidad de los alimentos y aplicar las sanciones correspondientes a los productores y comerciantes que no cumplan con la normativa​​.

Asimismo, es urgente una reforma institucional que centralice el control de plaguicidas en una sola entidad especializada, como el SENASA, con los recursos y capacidades necesarias para realizar un control efectivo a nivel nacional. Solo de esta manera se podrá garantizar que los alimentos que llegan a las mesas de los peruanos sean seguros y no representen un riesgo para la salud pública​.

Foto: Vidal Ruben Adrian Facundo