Incontrolable es la plaga de caracoles en Tingo María

Se ha vuelto incontrolable para autoridades y funcionarios la plaga de caracoles africanos gigantes en Tingo María, Castillo Grande, Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa, lo reconoció el alcalde de la provincia, Miguel Meza Malpartida. Se requiere la participación activa de agricultores, líderes y la población, que deben efectuar permanentes labores de limpieza de predios agrícolas, terrenos comunes y toda área de bosques y cultivos donde se puede reproducir.

Explicó que la situación es crítica porque en las campañas de limpieza solo se ha recogido aproximadamente el 10 % como máximo de la existencia total de caracoles, lo que significa que en los campos de cultivo quedan sueltos el 90 % y continúan reproduciéndose de manera tal que se expanden rápidamente y se considera que muy pronto invadirán a todos los distritos de la provincia. Meza señaló que coordina con todas las instituciones, sectores y población para realizar campañas, primero de limpieza de malezas y posteriormente de recojo de caracoles, que durante el día se esconden debajo de la maleza en zonas húmedas, y en horas de la noche salen en gran número e invaden calles, plazas e incluso carreteras donde son avistadas por transportistas.

Invasor peligroso

Según especialistas, el caracol africano está incluido entre las cien especies exóticas invasoras más dañinas del planeta, es reconocido como una plaga, porque come casi cualquier cosa vegetal que encuentra, y han demostrado ser muy destructivos, cuando se trata de cultivos y de flores silvestres. Estos caracoles también son conocidos por ser portadores de parásitos muy dañinos para el hombre y en algunos países como los EE. UU. y Europa es considerado ilegal tenerlos como mascotas.

Su expansión

El primer reporte de caracoles gigantes africanos data de los años 90 en el Brasil, luego aparece en Colombia en 2008; en el Perú apareció en 2017 en Piura, desde donde se ha expandido al valle de Chanchamayo, Tingo María y el departamento de San Martín.