El club del caminante
Por Luis Durand Trujillo
La ciudad de Ilo (15 m.s.n.m.) fue fundada el 26 de mayo de 1541. Se encuentra situada en las márgenes de la bahía entre Punta de Coles al suroeste y Punta Bombón, hacia el norte. Es además, el más antiguo de los puertos moqueguanos. Sufrió los ataques del bucanero Sharpe en 1860 y 1861, el terremoto e inundación en 1868 y fue escenario de los combates de la guerra del Pacífico entre Perú, Chile y Bolivia; el pueblo ileño se batió heroicamente contra las huestes invasoras chilenas ante el abandono de los bolivianos.
El aspecto de la ciudad es antiguo y pintoresco, con sugerencias modernas que llegan a destacar en el conjunto. Es ordenada, con parques verdes, calles limpias, un buen servicio de transporte y señalización, y buena calidad de infraestructura. Es la única ciudad de Moquegua que mira al mar, (un mar de aguas verdes–azuladas). Presenta un hermoso malecón (1.8 km.) alrededor del cual gira la vida y la economía de sus pobladores. Destacan sus atractivas zonas de descanso y la glorieta José Gálvez (construida en 1915), que es un mirador y levantado sobre un peñasco del litoral. Se llega por un puente de madera (le llaman vena), desde el cual se puede admirar las caídas del sol. Su plaza de armas luce una pileta en forma de concha de abanico, sin duda en alusión a la riqueza marina de la zona. Muy cerca está el templo de San Jerónimo y la casa Karletty, apreciado por la ornamentación de sus fachadas. Lo que preocupa a los ileños y visitantes es la contaminación del ambiente por la emanación de gas de la fundición de cobre que opera en sus cercanías.
Actualmente, es un puerto internacional que cuenta con una estructura portuaria para el comercio, con una gran capacidad de acoderamiento de barcos de gran tonelaje para la exportación de harina de pescado, y los minerales provenientes de la fundición de la Southern Perú Corporation, y otros servicios. Se halla articulada hacia Lima, a través de la carretera Panamericana Sur; con Tacna, a través de los “costanera” de 154 km.; con Arequipa, a través de un ramal de la Panamericana Sur en 3 horas; con la ciudad de Moquegua (capital del departamento), a través de un desvío de 6 kms. de la Panamericana en el Valle Osmore.