El Instituto Geofísico del Perú (IGP) anunció que desarrollará un estudio científico y tecnológico en el glaciar Huaytapallana, Junín. El objetivo de este análisis es determinar los impactos de la precipitación de nieve y lluvia sobre los cuerpos glaciares del nevado en la temporada verano 2021-2022.
A través de los resultados del proyecto Tamya permitirán una gestión adecuada de los recursos hídricos de Junín y de su producción agrícola que beneficia a Lima y otras regiones. Asimismo, el IGP contará con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inagem) y la asociación civil Ciencia Internacional. El Inagem la máxima autoridad nacional en investigación científica en materia de glaciares y ecosistemas de montaña y tiene su sede central en Huaraz.
Con esta investigación el IGP tendrá como objetivo clasificar y cuantificar el tipo de precipitación. Además, aportará las mediciones del radar SOPH que brindará información en tiempo real junto a la lectura de otros parámetros de estaciones meteorológicas instaladas en distintos puntos del nevado Huaytapallana.
El proyecto también se lleva a cabo debido a que en las últimas seis décadas ha habido un retroceso glaciar de más de 49 kilómetros cuadrados (72% de la superficie). Ahora queda, aproximadamente, 20 km2 de nieve. El cambio climático ha alterado los sistemas hidrológicos en cantidad y calidad. Es por eso que urge implementar sistemas de monitoreo y otros estudios a favor del agro y el uso de recursos hídricos.
Este nevado es una montaña sagrada para la población del Valle del Mantaro que la considera un Apu. El Huaytapallana se ubica a 36 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huancayo y su pico más alto alcanza una altura de 5,557 metros sobre el nivel del mar.