(Artista popular. Heredera de una ancestral tradición textilera que se caracteriza por sus extraordinarios tejidos hechos a mano elaborados con extrema fineza, la “Manta blanca ultra fina”. Su excepcional trabajo de preservación y enseñanza contribuye a mantener viva esta tradición ancestral)
DATOS PERSONALES:
- Nació el 6 de julio de 1973 en Tambogán – Churubamba
ESTUDIOS:
- Cursó estudios primarios en su tierra natal
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Dirige la Asociación de Artesanos Manta Blanca de Tambogán, sus más de 25 años de trayectoria en la actividad artesanal, han propiciado la mejora de técnicas y herramientas para la producción de los Telares de Cintura. Además, ha contribuido con el desarrollo del diseño de las Mantas de Tambogán.
- 2017 – Ganadora en la categoría de Artesanía Utilitaria, con el proyecto Huanuqueño “Manta Ultrafina” en la séptima edición del “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana: Innovación en la Artesanía – Lima.
- 2019 – Obtuvo el Primer Premio Mención Tradicional Textiles en el XXXIX ARTE MICHELL, considerado uno de los mejores concursos de arte en el Perú
- Actualmente comparte sus conocimientos con otras artesanas, dicta cursos y talleres demostrativos a nivel nacional.
La Manta blanca ultra fina es elaborada artesanalmente de algodón o lana de oveja, con la técnica kallwa. Posee acabados en sacsa (flecos elaborados a mano).
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
- El 24 de noviembre de 2017, a través de la Resolución Viceministerial 223-2017-VMPCIC-MC, el Ministerio de Cultura del Perú declara Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos y prácticas relacionadas al tejido y uso de la Manta blanca en las provincias de Huánuco y Pachitea, departamento de Huánuco, en reconocimiento a que esta tradición textil se encuentra plenamente instituida en los usos y costumbres de la población, especialmente de los distritos de Panao, Umari, Molino, Chaglla y Churubamba, acompañando el ciclo vital y constituyendo un elemento con un fuerte valor simbólico para la identidad cultural de sus portadores.
- La resolución encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada.
Por: Iraldia Loyola