HUANUQUEÑOS DEL BICENTENARIO – José Narciso Vara Llanos (Varallanos)

El más grande historiador huanuqueño, autor de la monumental obra “Historia de Huánuco, enarboló la bandera para defender los valores de la cultura andina por lo que es considerado maestro de huanuqueñidad.

DATOS PERSONALES:

  • Nació el 20 de marzo de 1907.
  • Hijo de Andrés Vara Cadillo y Nicolasa Llanos Vargas. 
  • Casado con Luisa Gamarra Hernández.
  • Hijos: María Luisa y José Adalberto.

ESTUDIOS:

  • Cursó sus estudios primarios en el Centro Escolar Nº401 (Hoy Hermilio Valdizán). En 1921 ingresó al Colegio Central de Minería (hoy Gran Unidad Escolar Leoncio Prado), destacándose como primer alumno en los 5 años de estudios secundarios.
  • Ingresó en 1926 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la facultad de letras, graduándose como Bachiller en historia, filosofía y letras en 1929. En 1928 se matriculó a la facultad de derecho en la misma universidad, graduándose de bachiller en derecho en 1934 con la tesis “El bandolerismo en el Perú”.
  • Se graduó Doctor en derecho público con especialización en ciencias penales en 1946, con la tesis “El derecho indiano a través de Nueva Crónica y su influencia en la vida social peruana”.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Entre 1928 y 1929 colaboró con la revista Amauta de José Carlos Mariátegui.
  • En mayo de 1928, edita su primer poemario “El hombre del ande que asesinó su esperanza”, por lo que la Municipalidad de Lima le otorgó un diploma y medalla de honor como autor de uno de los mejores libros del año. Asimismo, recibe felicitaciones desde Moscú del poeta universal César Vallejo.
  • En 1935, se instala en la ciudad de Huancayo donde ejerce su profesión de abogado. Allí fundó y dirigió la revista Altura, que en noviembre de 1937, le ocasionó encarcelamiento.
  • En 1939, fue nombrado Jefe – Inspector de la Brigada de Culturización Indígena de Junín.
  • En 1940, fundó y dirigió la Biblioteca Municipal Alejandro Deústua y editó su boletín bibliográfico.
  • Postuló como candidato a senador por Huánuco en varias oportunidades. Siendo elegido en 1956. Como parlamentario de la Cámara Alta fue presidente de las comisiones de Cultura, Bellas Artes y Asuntos Indígenas y miembro de la comisión de la Biblioteca, legislación y arqueología.
  • Por su intervención en la sesión del 18 de septiembre de 1959, los senadores aprobaron por unanimidad colocar el retrato de Túpac Amaru en la sala de sesiones del Senado de la República.
  • Gestionó la Ley 13629 del plan hospitalario para la construcción del local del Hospital de Huánuco (hoy Hermilio Valdizán), Hospital de Tingo Maria, entre otros centros asistenciales.
  • Logró la aprobación de la ley de expropiación Nº 12872 de los fundos de Pucarbamba y Paucarbambilla.
  • Gestionó la creación de la escuela normal Mixta Marcos Durand Martel mediante ley 13492, del Colegio Nacional Gómez Arias Dávila de Tingo Maria en 1960, creó el primer jardín de infancia en Huánuco, gestionó la creación de nuevas escuelas en diferentes áreas rurales del departamento.
  • José Varallanos viajó por diferentes países de América, Sudamérica y Europa, estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta.
  • En 1959, la imprenta López de Buenos Aires edita uno de sus mayores legados, su monumental obra “Historia de Huánuco, introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú. Desde la era prehistórica a nuestros días”.

PRINCIPALES OBRAS

Ensayo:

  • Bandoleros en el Perú (1937). 
  • El Derecho Inca según Guamán Poma de Ayala (1943)
  • El Derecho Indiano a través de la “Nueva Crónica” y su influencia en la vida social peruana (1946)
  • Legislación Indiana Republicana (1947)
  • La aplicación del Código de Indias en el Perú.
  • Historia de Huánuco (1959). 
  • El cholo y el Perú (1962). 
  • Guamán Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario (1978). 
  • El Cóndor Pasa. Vida y obras de Daniel Atomía Robles (1988). 

Poesía

  • El hombre del ande que asesinó su esperanza (1928).
  • Ciencia de la paloma y el trébol (1931).
  • Primer cancionero cholo (1931).
  • Categoría de la angustia (1939).
  • Elegía en el mundo (1940).
  • El caudal de los años (1972).

Varallanos es considerado el más grande historiador huanuqueño, colaboró en varias revistas a nivel nacional con poemas, artículos literarios, entre otros. Falleció en diciembre de 1996, a consecuencia de un infarto al corazón.

Por: Iraldia Loyola