HUANUQUEÑOS DEL BICENTENARIO – Javier Pulgar Vidal

El Amauta, notable geógrafo, docente, humanista y activista político. Su tesis “Las ocho regiones naturales del Perú”, se convirtió en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica del Perú.

NOMBRES Y APELLIDOS:

DATOS PERSONALES:

  • Nació el 2 de enero de 1911 en Panao y murió en Lima en el 2003.
  • Hijo de Francisco Pulgar Espinoza y de Eumelia del Carmen Vidal.

ESTUDIOS:

  • Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Minería, hoy G. U. E. Leoncio Prado. En 1931 ingresó a la Universidad Católica del Perú, ocupando el primer puesto para estudiar Letras.
  • Se graduó de doctor en Letras en 1939 con la tesis “Introducción al estudio del río Huallaga”, en cinco volúmenes. En 1941 se graduó de bachiller en Derecho, con su tesis “Situación jurídica del profesor de institutos particulares de enseñanza”.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Fue nombrado profesor auxiliar de Filosofía de la Religión (1932) y auxiliar de la cátedra de geografía (1933).
  • Bajo la dirección del sabio Julio C. Tello escribió unos siete artículos sobre el folklore de Huánuco. En 1936, Pedro Paulet le enseñó Geografía Monográfica. Así entró en contacto con quien después fuera el asesor de su tesis doctoral titulada “Introducción al Estudio del Río Huallaga” (1933) en cuatro tomos. En 1932 había escrito su primer libro “El Indio que yo conozco”.
  • En 1939, se reunió en Lima el Congreso Internacional de Americanistas, donde fue elegido Secretario de la Segunda Sesión, allí presentó su teoría Chavín-Kotosh.
  • En 1940, se organizó en Lima la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia donde presentó su tesis de las ocho regiones naturales del Perú, siendo aceptada.
  • Entre 1943 y 1944, trabajó como geógrafo analista en The National Planning Association, en Washington D.C. El resultado de esta estadía fue la publicación de The Upper Huallaga Valley y Lambayeque Arid Zone, en 1944.
  • A su regreso de los EE.UU. renunció al Ministerio de Fomento para convertirse en Diputado por la Provincia de Pachitea en 1945.
  • En 1946 se imprimió por primera vez “Las Ocho Regiones Naturales” en forma de libro.
  • Llegó exiliado a Colombia el 8 de diciembre de 1948. Durante su trayectoria, fue pionero en el estudio de la Geografía, creó la primera cátedra de Geografía Económica de Colombia.
  • Junto a Joaquín Molano y Jaime Forero Valdés fundaron la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, de la cual fue su Director General de Estudios hasta 1958.
  • En 1958, regresó al Perú reincorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un año después, creó la cátedra de Recuperación de Recursos Naturales.
  • En 1960, gracias al diseño y gestión que realizó, y con el apoyo económico de las comunidades de Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica, fundó la Universidad Comunal del Centro del Perú con doce facultades inéditas, siendo elegido su primer Rector.
  • En la primera sesión del Consejo Ejecutivo de la Universidad Comunal del Centro del Perú, el Dr. Pulgar pidió y obtuvo el permiso para crear filiales en Huánuco (hoy Universidad Nacional Hermilio Valdizán), Cerro de Pasco, Huacho y Lima.
  • Entre los años 1986-1988, fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Colombia. A pedido expreso del Presidente de Colombia, fue nuevamente embajador de 1989 a 1990. En 1995 fundó la Universidad Alas Peruanas (Lima, Perú), siendo rector en el período de 1996 al 2000.
  • Continuó sus investigaciones en el Fondo Toponímico del Perú, creado por él en San Marcos en 1947. Este fondo tenía hasta 1975 (fecha de jubilación de su creador) 700 000 fichas que agrupan alrededor de 100 000 topónimos diferentes. Con ellos se proponía escribir el diccionario Geográfico Toponímico del Perú, que lamentablemente no se ha cumplido hasta la fecha.

Distinciones:

  • En 1975 la Universidad de San Marcos le otorgó el título de Profesor Emérito.
  • En 1984 recibió el reconocimiento del Gobierno del Perú en mérito o sus contribuciones científicas, otorgándole las Palmas Magisteriales del Perú en el Grado de Amauta.
  • Recibió la Orden de San Carlos en grado de Gran Cruz, otorgado por el presidente de Colombia.

Pulgar Vidal fue un gran maestro del medio académico del Perú y llegó a gozar de mucho prestigio por su labor intelectual, fue autor de más de cincuenta publicaciones sobre temas de carácter científico.

Por: Iraldia Loyola