Huánuco: Setenta mil dosis de vacunas corren el riesgo de vencerse

Tras la reunión del comando COVID-19, el gerente de desarrollo social, Aldo Reyes, manifestó que según cifras aportadas por las autoridades regionales de Salud hasta la fecha se tienen 191 296 vacunas en stock, de las cuales, 70 mil corren el riesgo de vencerse en el mes de noviembre.

“De las 191 296 tenemos hasta ahora 31 626 dosis de Pfizer. Ante la negatividad de la población de vacunarse o de esperar por cierta marca de laboratorio. Estaríamos obligados de regresar al Minsa 119 mil vacunas del laboratorio Sinopharm con fecha de vencimiento de 2022. 70 mil dosis de AstraZeneca que vencen este 30 de noviembre”.  

Asimismo, aseguró que se encuentran en conversación con las diversas direcciones de los programas sociales. Para desarrollar un plan de concienciación en la población. Ya que la mayoría de las personas mayores de 50 años no están acudiendo a recibir la segunda dosis.

“Estamos buscando articular con las presidentas de los programas sociales como Pensión 65, Un vaso de leche. Así como las juntas vecinales, con las cuadrillas de Los Negritos que muy pronto se prestan a salir a las calles a danzar. Para hacer una campaña de sensibilización sobre la importancia de cumplir con las dos dosis.”

Cambio de estrategia

Reyes anunció que entre los acuerdos asumidos por los integrantes del comando COVID-19 está el trasladar las jornadas de vacunación a las instituciones públicas y privadas.

“Ahora nos toca a nosotros ir a buscar a las personas. Porque colocar puestos de vacunación sin ningún tipo de campaña de sensibilización no ha dado ningún resultado. Sería lamentable tener que regresar más de 191 mil vacunas al Ministerio de Salud”, aseguró.

En este sentido, recalcó que el día de ayer se realizó una jornada en la universidad Hermilio Valdizan donde 800 alumnos recibieron la primera dosis. “Hemos logrado llegar a 800 jóvenes que no habían asistido a ninguno de los diez centros de vacunación. Hemos acordado hacer lo mismo este jueves en la Universidad de Huánuco”.  

Certificado de vacunación

En cuanto a la nueva ordenanza para exigir un certificado de vacunación para tener acceso a centros comerciales y sitios de aglomeración. Reyes aclaró que se encuentran trabajando junto a la defensoría del pueblo para lograr una normativa que no atente contra el derecho a la libertad de las personas.

“No queremos caer en una vulneración de un derecho constitucional de la persona con la obligatoriedad de la vacunación. Entonces estamos analizando con pinzas porque podríamos emitir la ordenanza, pero pudiera caer en una cuestión de inconstitucionalidad”, agregó,

Además, aseguró que se encuentran trabajando en la manera de diseñar otro tipo de estrategia que permita sensibilizar a las personas. Mostrar su carnet de vacunación para brindar un servicio al público.

Cabe destacar que esta ordenanza será presentada en los próximos días ante el consejo regional y posteriormente entregada al Ministerio de Salud (Minsa). Dentro del marco legal también se acordó reforzar el trabajo de control de fiscalización de los gobiernos locales debido a que muchos centros nocturnos no están cumpliendo con las normas de bioseguridad establecidas.  

Instalarán comando COVID-19 indígena 

En lo que respecta a la conformación del comando COVID-19 indígena, Reyes resaltó que en los próximos días se instalará en la provincia de Puerto Inca.

“Hace tiempo se conformó este comando COVID, pero nunca sesionó, nunca se instaló. Por eso nosotros vamos a instalar este comando en la provincia de Puerto Inca donde sabemos que hay una cantidad importante de congregaciones religiosas. Que por cuestiones de ideología no quieren vacunarse, no los vamos a obligar, pero sí queremos dialogar”.

Reyes recordó que el comando COVID es una responsabilidad de todos y cada miembro debe responder sobre cómo ha contribuido para alcanzar las metas que se han establecido.  

“La idea es acercarnos a la población y grupos religiosos. Por ejemplo a la iglesia evangélica, allí tenemos algunos contactos para acercarnos y escuchar por qué no se quieren vacunar. De esa forma diseñar nuevas estrategias comunicacionales”.

Finalmente, destacó que sólo un 53 % de las 519 mil personas asignadas a través del Minsa para su vacunación ha recibido la primera dosis.