- Obra que se ejecutará con apoyo de Francia beneficiará únicamente a Huancayo y la selva central
- Desmienten que se trate de un “corredor económico” y piden se tome en cuenta proyecto que une a seis regiones
La información de la construcción de la Nueva Carretera Central, autopista Lima-Huancayo, está generando preocupación y cuestionamientos sobre sus beneficios limitados, pese a su millonaria inversión.
La ruta elegida para ejecutar esta vía beneficiará únicamente a Huancayo y la selva central, y no a las seis regiones que se deberían de beneficiar la ruta alterna de la Carretera Central que se había trazado con anterioridad, que incluye Ambo, Yanahuanca, Oyón, Churin, Andahuasi, Chayan y Lima.
Así indicó Roberto Refulio Huaccho, presidente de la Cámara de Comercio de Huánuco.
La ruta de este nuevo corredor verde denominado “Daniel Alcides Carrión” partirá en la carretera Ramiro Prialé, en Ate, y llegará hasta Pachachaca, ubicado a 15 kilómetros antes de llegar a La Oroya, es decir no incluirá la región de Huánuco.
Explicó que la construcción de la autopista de montaña entre Lima y Huancayo se realizará por el contrato de gobierno a gobierno entre Perú y Francia, cuya megaobra está valorizada en más de 12,000 millones de soles.
«La verdadera ruta alterna, Ambo, Yanahuanca – Oyón – Churin – Andahuasi – Chayan – Lima, beneficia a seis regiones, región Lima provincias, región Pasco, región Huánuco, Ucayali, San Martín y Loreto», dijo.
También cuestionó que la autopista de cuatro carriles, que inicia en Cieneguilla y concluye en Cutop en La Oroya, haya sido denominada “corredor económico”, ya que, según su apreciación, no impulsa ninguna economía en particular.
«No es un corredor económico como se ha denominado, como justificación la están llamando ruta de alta rentabilidad, cuando es un trayecto inhóspito, en el discurrir de esta ruta, a ambos flancos no existe ninguna actividad productiva», señaló.
Asimismo, recordó que dicha vía ha sido criticada por el Colegio Profesional de Ingenieros de Lima y diversos especialistas en el tema.
Desmedro económico
Por otro lado, Roberto Refulio mencionó que la construcción de la autopista de montaña podría resultar en un desmedro económico para el erario nacional, debido a los peajes que tendrían que pagar los transportistas privados y públicos de carga pesada y liviana.
Por consiguiente, el presidente de la Cámara de Comercio hizo un llamado a la descentralización y a la utilización de rutas transversales que unan la costa, la sierra y la selva, tal como propuso el científico huanuqueño, doctor Javier Pulgar Vidal.
«La verdadera descentralización es utilizar rutas transversales, es decir unir la costa, sierra y selva, propuesto por el científico huanuqueño, doctor Javier Pulgar Vidal, quien estableció 6 rutas transversales en el país para salir del subdesarrollo», concluyó Refulio.
Como se sabe, el corredor económico, que contará con túneles y puentes, es defendido por el gobernador regional de Junín y ha recibido la aprobación de la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte Castillo.
Cabe resaltar, que la actual Carretera Central es una de las principales vías donde más accidentes se generan en el Perú, pues se han contabilizado más de 2500 durante todo el año 2022.
Aunque un viaje de Lima a Huánuco normalmente es de 8 horas, sin embargo, hay días donde dura más de 12 horas, ocasionando largas colas de camiones, buses y vehículos que se genera por el mal clima y el difícil acceso.
EL DATO
Por su parte, el Colegio de Ingenieros de Lima propone otra ruta, pues advierte algunas deficiencias en este proyecto, como el caos que se generaría en Ate por las expropiaciones.