Gorehco gestiona proyectos de saneamiento integral para zonas amazónicas de Huánuco
La exclusión de Huánuco de la Fase II del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural ha generado controversia y preguntas sobre la equidad en la distribución de recursos para el desarrollo en la región amazónica del Perú. El gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, recientemente se reunió con representantes del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para abogar por la inclusión de la región en el programa. Sin embargo, la efectividad de estas gestiones aún está por verse.
El programa, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida en las regiones amazónicas del país. A pesar de que Huánuco es parte de la Mancomunidad Regional Amazónica, la región ha sido notablemente excluida de la lista de beneficiarios, que incluye a Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios.
Durante la reunión en Lima, el gobernador Pulgar expresó su descontento con la exclusión y argumentó que Huánuco debería ser parte de la iniciativa. Aunque se acordó que el Gobierno Regional de Huánuco gestionará ante el MVCS para que la región sea considerada en la próxima fase del programa, no hay garantías de que esto suceda.
La exclusión de Huánuco plantea preguntas sobre la transparencia y la equidad en la asignación de recursos para el desarrollo. ¿Es esta una mera omisión o un reflejo de prioridades políticas? Y más importante aún, ¿las gestiones del gobernador Pulgar serán suficientes para cambiar el curso de la historia o se convertirán en otra promesa incumplida?
Aunque la reunión contó con la participación de Fernando Gutiérrez Chocano, titular de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el compromiso real para la inclusión de Huánuco en el programa aún está en el aire, dejando a la región en una situación de incertidumbre.