Cambio climático y contaminación del río: los factores detrás del aumento de mosquitos en Huánuco
En medio de un aumento alarmante en la población de mosquitos y simúlidos en Huánuco, las autoridades locales han programado una serie de intervenciones para abordar la situación. Según el director de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Kenyi Prudencio Chacón, se llevará a cabo una reunión con representantes de Amarilis y Pillco Marca mañana a las 10:00 a.m. para coordinar las actividades de limpieza y fumigación en la Ribera del río Huallaga durante el fin de semana.
«Nosotros ya tenemos conocimiento del cambio climático que estamos sufriendo. Y del efecto invernadero que está sucediendo a nivel mundial, no solamente en Huánuco», dijo el director de Diresa. Este cambio climático ha alterado las estaciones, lo que ha llevado a un aumento en la población de mosquitos y simulidos, vectores de diversas enfermedades.
Prudencio Chacón manifestó que para combatir esta situación, la Diresa está en el proceso de retomar un convenio con la Municipalidad Provincial de Huánuco y la Universidad Hermilio Valdizán. «Estamos realizando un convenio para producir la bacteria que contrarresta a estos simulacros», afirmó el director, haciendo referencia a un acuerdo previo que, por razones desconocidas, no se llevó a cabo.
Sin embargo, el problema es más complejo de lo que parece. La desaparición de batracios, que son depredadores naturales de los mosquitos, ha exacerbado la situación. «La razón por la cual estos animales han desaparecido es la alta contaminación del río. Todo las aguas servidas van al río porque no tenemos una planta de tratamiento de agua residual», explicó el director de Diresa.
La solución
Según Prudencio Chacón, se requiere un enfoque integral que incluya la participación de la comunidad. «Hay que ser conscientes toda la población. En tratar de minimizar esta contaminación, pero sí la respuesta en nosotros como población», señaló. Se está trabajando en acelerar el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que beneficiará a Amarilis, Pillco Marca, Huánuco y Santa María del Valle.
Dato:
Kenyi Prudencio Chacón informó que están en proceso de retomar un convenio con la Municipalidad Provincial de Huánuco y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán para producir una bacteria que contrarreste la proliferación de mosquitos y simulidos, un acuerdo que había quedado inconcluso en el pasado por razones desconocidas.