Con una producción de 77 000 quintales de café al año, la región de Huánuco busca mejorar su reconocimiento y valorización a nivel nacional
El presidente de la Mesa Técnica Regional de Café, Becker Poma Morí, anunció un nuevo plan estratégico para incrementar la visibilidad de la producción de café en Huánuco, una región de Perú con gran potencial en este sector. En una reciente entrevista, Morí subrayó que Huánuco, a pesar de producir 77 000 quintales de café al año, todavía no es ampliamente reconocida por su contribución al sector cafetero del país.
A pesar de ser el séptimo productor a nivel nacional y contar con el 3% de la producción total, Huánuco ha permanecido en la sombra de regiones más famosas como Cusco, Puno, Quillabamba, Cajamarca y Junín. Morí atribuye esta situación a la falta de información y al desconocimiento general sobre la calidad y diversidad de los cafés que se producen en la región.
«Tenemos un café de gran calidad en Huánuco, contamos con variedades como Caturra, Típica, Común, Arábica, Castilla y incluso la prestigiosa variedad Geisha, muy apreciada por los expertos», afirmó Morí. Destacó además que instituciones como De Vida están invirtiendo considerablemente en la cadena productiva de café de la región.
Para aumentar la visibilidad de Huánuco en el mapa cafetero, la Mesa Técnica Regional de Café ha planificado un concurso a nivel regional con el apoyo de la Municipalidad Provincial, la Alianza Café y otras entidades. El concurso, que se celebrará por tercer año consecutivo, ha registrado una participación de 23 agricultores el año pasado, pero espera superar los 30 participantes este año.
El evento dará inicio el 18 de agosto y culminará el 1 de septiembre con la premiación. Los cafés ganadores serán subastados en la Expo Amazónica, lo que, según Morí, es una oportunidad excepcional para los agricultores de vender directamente a las empresas y cafeterías, obteniendo un precio mayor al que podrían conseguir en el mercado local.
Poma Morí también señaló la necesidad de un mayor apoyo por parte de las agencias gubernamentales, las cuales cree que actualmente cuentan con poco personal y presupuesto para atender a una región con tanto potencial. Instó a los gobiernos regionales y a sus directores a invertir en agricultura, generar espacios de diálogo con las organizaciones y trabajar conjuntamente para impulsar el desarrollo del sector cafetero en Huánuco.
Dato:
El café Geisha, una de las variedades que se cultiva en Huánuco, es reconocido mundialmente por su sabor y aroma distintivos, y es considerado uno de los cafés más caros del mundo.