Gabriel Quispe: “La característica más fuerte del cine peruano es la diversidad”

Texto y fotos: Iraldia Loyola

A propósito de su poemario “48 ½”, el cineasta nos cuenta sus inquietudes desde Stanley Kubrick hasta director de cine puneño Óscar Catacora fallecido el año pasado 

En el marco del 9° Festival de Cine Huánuco, se presentó el libro «48 1/2» del cineasta y comunicador social Gabriel Quispe Medina. Esta presentación estuvo a cargo del destacado comunicador social Gregorio (Goyo) Zúñiga y del maestro Samuel Cárdich (considerado el más importante poeta huanuqueño de todos los tiempos).

En su estadía por nuestra ciudad, entrevistamos al autor de  «48 1/2» para hablar de lo que fue esta presentación, de su visión del cine peruano y sus proyecciones de la misma. Aquí la entrevista.  

Coméntanos sobre lo que ha sido la presentación de tu poemario… 

Ha sido una experiencia muy grata estar con profesionales como Samuel Cárdich, un escritor de tanta experiencia, y con Gregorio Zúñiga, comunicador vinculado a lo audiovisual. Este libro se ha escrito en dos años y 3 meses, por lo que hay una parte de mí en él, pero ya es una sensación diferente cuando el libro está circulando. Las personas que lo leen tienen que articular una visión, la emiten y entonces sientes algo diferente, la exposición ante el mundo.   

Durante un buen tiempo ese libro ha estado secreto, y fíjate tanto ha durado la composición del libro que luego de varios meses de haberse presentado por primera vez, todavía siento esa sensación de que todavía está fresco, presentar el libro en el Festival de Cine de Huánuco es una experiencia muy agradable, le agradezco a Elías. 

Goyo Zúñiga ha comentado que el poemario lleva un contenido muy especializado en el ámbito cinematográfico y comunicacional.  

Fue interesante lo que dijo, en el sentido de que hay una preocupación por la comunicación y creo que esa es la esencia del libro. No es tanto una especie de desfile de estrellas de cine, ese no es el leitmotiv del libro. Es más la dificultad de los seres humanos para entenderse en varios niveles y por qué haya una comunidad exitosa. Creo que uno de los poemas más herméticos y simbólicos es el «Prólogo de Kubrick», que trata de traer a nuestra época contemporánea el prólogo de (la película) “2001: Odisea en el espacio», basado en que los seres humanos están dándose golpes de la manera más salvaje y prehistórica. Este poema refleja mucho de lo que pienso cómo vive el mundo. Creo que Gregorio se dio cuenta de que más allá de las estrellas de cine, hay una inquietud por los límites de la comunicación. 

 

Por otro lado, tu sensibilidad en el poema a Óscar Catacora y sobre todo tu manera de ver ese Perú caótico, olvidado e invisible. 

He tratado de que haya un equilibrio entre las sensaciones íntimas y el cine, en realidad al principio no buscaba que el libro fuera una bitácora de personajes, sino  que me sirva para transmitir emociones o pensamientos íntimos, inquietudes existenciales y fueron apareciendo lenguajes cinematográficos (porque forman parte  de mi vida de manera intrínseca). También hay una preocupación por el Perú, porque lo quiero mucho, pero también es un elemento perturbador y eso siempre estaba dando vueltas y no se había expresado tan nítidamente, porque la mayor parte del libro estaba entre lo más íntimo y lo más simbólico del cine.   

Desgraciadamente ocurrió esta tragedia por la que perdimos a Óscar Catacora, volqué ahí todo lo que tenía guardado para decir sobre el Perú, sus desfases, desigualdades y disfuncionalidades. Brotó de la manera más visceral y áspera. Empiezo con el poema «Eternidad» que es el significado de la palabra «Wiñaypacha», la gran película que nos dejó. Inicio con una especie de grito, es casi como una imprecación que dice que el Perú es una peritonitis, en referencia al motivo orgánico de la muerte. Con eso estoy diciendo que el país como colectividad no funciona y tiene partes que están podridas, entonces cuando un organismo tiene zonas podridas inevitablemente va a dejar de funcionar como una integralidad y de repente, por una cuestión orgánica o sistémica, algunas zonas o partes de ese organismo siguen funcionando.

El Perú es totalmente disfuncional, casi afásico y lo que ocurre es que el país no deja de moverse, tiene una inercia que la lleva a hacer muchas cosas  que están aisladas, dispersas y perdidas, eso tiene consecuencias trágicas, por un problema que se podría haber resuelto fácilmente, se perdieron vidas humanas, que muchas veces son personas anónimas, eso no hay que olvidarlo, porque esto no solo le pasa a un cineasta como Óscar, esto le puede pasar a cualquier persona, solo que están invisibles. Todo eso se retroalimentó para que saliera ese poema que es fuerte, tal vez esté un poco fuera de mis modismos, pero no de mi pensamiento.

¿Qué opinas del nuevo término “cine regional”?

Creo que conceptualmente y artísticamente tenemos que hablar del cine peruano realizado en todo el territorio nacional, está etiqueta del cine regional se ha excedido, (es la palabra más indicada). Por qué funciona como una separación y eso no es el camino.

Lo que pasa es que todo esto nació como una etiqueta administrativa indispensable, porque en los concursos nacionales, donde podían participar cineastas de cualquier punto del país, todos los premios se llevaba Lima, porque tenían mejor formación, entonces los pocos cineastas regionales, que hace 20 años se animaban a participar en los concursos nacionales, perdían, porque la brecha era demasiado grande. Ahora este concurso es exclusivo para las regiones del país, excepto Lima y Callao. Y claro, esa es una etiqueta administrativa a nivel de la gestión pública, consiste en que se reconoce que hay una desigualdad, una brecha. Nunca se enarboló con una diferencia artística entre el cine de Lima y regiones. Eso nunca se planteó.

En este tiempo se han hecho en diferentes regiones películas extraordinarias, que de ninguna manera pasan como cine local, porque es un cine de estándares internacionales. «Wiñaypacha», «Casos complejos», «Samichay», «Mataindios», «Chicama», en fin. Hay mucho valor en el cine de otras regiones y hay muchas películas de otras regiones que son superiores a algunas de Lima, entonces no tiene sentido alguno, es lo más absurdo que se puede decir. Todo es cine peruano independientemente de la región donde se haga la película.  Y muchas de las películas que se consideran regionales, en realidad nos están prestigiando a nivel internacional; remarcar eso me parece importante.

¿Qué te ha parecido este 9° Festival de Cine Huánuco?

Es una suerte que se haya podido proyectar películas como: «Tiempos futuros» de Víctor Checa, «La pampa» de Dorian Fernández, «Entre los árboles que he inventado», «Pakucha» de Tito Catacora que muestran una diversidad del cine peruano. Creo que la opinión pública debería saber ya, que la característica más fuerte del cine peruano es la diversidad. A veces se dejan llevar por las diferencias de marketing, hay películas que tienen regular presupuesto cuando la película se va estrenar y eso es lo que le queda al público menos atento y cree que todas las películas peruanas o la gran mayoría son así, como esa, pero no.  Lo que pasa es que otras películas peruanas no tienen esa misma fuerza financiera, para darse a conocer, entonces la gente no sabe, no se entera. Hay un cine peruano denso, crítico, exigente, con varias posibilidades, es tan diverso como el país. Pero justamente, así como en todos temas, hay cosas que son notorias e invisibles, con el cine también pasa eso.

Cómo crítico de cine, ¿cómo has visto La presencia de las mujeres dentro del cine nacional?

En paralelo al desarrollo integral del cine peruano y también a los cambios sociales en el Perú y el mundo, cada vez hay más mujeres en dirección, producción, guion, etc. Pero todavía los porcentajes son muy diferentes, aproximadamente las mujeres son el 25 % del cine peruano, todavía falta mucho para que haya una paridad, pero algunos nombres son ya muy importantes, por ejemplo Claudia Llosa es la cineasta peruana que ha conseguido el mayor premio del cine peruano que es el “Oso de oro de Berlín”, más arriba de eso no se ha conseguido. Ani Alva Helfer es ahora la cineasta peruana más taquillera con «No me digas solterona», que tuvo aproximadamente 900 mil espectadores. Ninguna otra mujer cineasta ha conseguido una taquilla como esa. Ahora hay 2 asociaciones que reúnen a mujeres cineastas: AMA (Asociación de Mujeres  del Audiovisual) que reúne a cineastas mujeres de diferentes especialidades y  el otro que reúne y forma  exclusivamente a  directoras (NUNA). Esperemos que estos gremios se consoliden y también tengan una visión general de la cinematografía peruana, por supuesto con énfasis en la mayor participación de las mujeres, pero también observando todo lo que le falta al cine nacional que es la cinemateca, la fil comisión, una escuela nacional de cine, tantas cosa que en otros países ya existen hace décadas y aquí no.  

¿Tienes alguna proyección del cine peruano?

Siempre soy optimista (hasta donde se pueda) creo que el cine peruano va seguir para arriba, diversificándose, diferenciándose también, porque no todos tienen el mismo talento. Tenemos cineastas que pueden seguir aportando de una manera muy relevante. Creo además que «Tiempos futuros» es una película muy madura, muy sólida y tengo mucha expectativa por lo que pueda hacer en el futuro Víctor Checa y también tengo la curiosidad de ¿qué más puede hacer Tito Catacora?, incluso con la película que no llegó a terminar Óscar, eso es todavía un proyecto a medio hacer.

Hay muchas posibilidades de que el cine peruano siga creciendo, por ejemplo un director como Aldo Salvini que ha hecho «Corazón de la luna», una película muy sensible,  exigente, autoexigente incluso, porque dice muchas cosas  sin diálogos, espero que no demore tanto en seguir haciendo sus próximas películas.  La verdad es que demora bastante, hasta ahora tiene pocos largometrajes, «Bala perdida», «El caudillo pardo», que es muy buena, ahora ha llegado «El corazón de la luna». Así que creo que el cine seguirá creciendo.