Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 16.6 millones de peruanos se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria. Esta situación afecta a el 50.5% de la población y es la tasa más alta de Sudamérica.
Enrique Román, representante de la FAO en el Perú, señaló que uno de los factores de esta crisis es el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Además, de las consecuencias económicas que dejó la pandemia de la COVID-19 en algunas economías como la peruana.
El 64.1 % de infectados con Viruela del Mono son personas con VIH
En ese sentido, explicó que ambas razones provocaron que pierdan sus principales fuentes de ingreso y migren a otras más inferiores. De acuerdo con su análisis, ello sacrifica la calidad y cantidad de la canasta alimentaria. No obstante, destaca que la crisis es un fenómeno global y “ningún país está en la capacidad de manejar todos los factores” que la ocasionan.
Con respecto a las medidas que está tomando el actual Gobierno, Román señaló que la respuesta del Ejecutivo ha sido “oportuna”.
La FAO estima que, en 2020, 6,8 millones de peruanos, el 20,5% de la población, no pudo acceder a una dieta saludable. Esto como consecuencia del encarecimiento de la comida saludable en los últimos años. El costo promedio al día por persona pasó de US$3,08 en el 2017 a US$3,28 en 2020.