Falta del componente del drenaje en obra en Agorragra ocasionó desastres en Llicua 

Gerente regional de Infraestructura recalca que obra no está culminada y por lo tanto necesita ejecutarse los componentes faltantes 

Daniel Mallqui, gerente regional de Infraestructura de Huánuco, explicó que la emergencia en Llicua ocurrió por falta del componente del drenaje en la obra de la quebrada Angorragra, la cual se encuentra al 60% de ejecución. 

“La obra no está culminada, llevamos un 60% de ejecución, por lo tanto hay componentes que faltan, es por eso que han ocurrido los desastres en el centro poblado de Llicua. Uno de los componentes principales que faltan ejecutar es el tema del drenaje”, adelantó. 

“Como no está ejecutado el tema de drenaje, que permite liberar el agua, que se satura el suelo y hace que el suelo se vuelva inestable y cause deslizamientos, ese es el primer problema fundamental que tenemos, esto ha ocasionado los problemas que hemos visto”, acotó Mallqui. 

Asimismo, anunció que desde un inicio no se tenía determinado la zona donde se iba a colocar el material excedente en la obra de la quebrada Angorragra, en el centro poblado de Llicua. 

“Nosotros, como ya dijo el gobernador, hemos tomado la obra en marcha y hemos dado a la continuidad un expediente único y vigente, un único expediente único que ha sido elaborado en la gestión anterior, se ha suscrito el contrato y hemos continuado”, sostuvo. 

“Hemos tenido muchas dificultades, inicialmente como ya lo dijo el gobernador, había la oportunidad de retrotraer el contrato porque era un tema de fondo, que no se tenía donde depositar el material de la zona, se tenía en una zona que no estaba disponible físicamente para llevar el material pesado”, señaló. 

¿Cuáles son sus objetivos? ¿Y qué ha motivado que el Estado haga una inversión pública en ese lugar? Que resumen, es porque ya anteriormente, cuando se hizo el plan de desarrollo urbano, de Amarilis, Huánuco, Pillco Marca y Santa María del Valle, se identificó la zona como una zona de alto riesgo por el tema de material suelto, los cuales corrían riesgo de deslizarse y perjudicar a las viviendas”, acotó Mallqui.

OBRA 

“Es ahí donde nace este proyecto y justamente es un proyecto que tiene dos componentes fundamentales, uno de protección y otro de prevención. En el tema de protección no hay mayor problema, porque los muros están culminados y tienen conocimiento a ustedes, muros entre 4 y 6 metros de altura, que está cumpliendo su función justamente de que el huaico que pueda bajar por ahí eventualmente, no se desborde, sino que base por un cauce definido”, acotó. 

“Lo que ahora tenemos ciertos inconvenientes es con la prevención, que consiste en resolver estos problemas que existen y eso tiene todo un procedimiento muy complejo que ha sido elaborado por especialistas”, mencionó. 

“Entonces, ahí nos hemos demorado casi seis meses porque esa gestión es ante el Ministerio del Ambiente Lima. Nosotros se ha hecho todo un nuevo estudio, del tema ambiental, de tal manera de que finalmente se logre tener un depósito excelente en la parte alta de Llicua que ustedes conocen, que es ahí donde se está llevando todo el material”, acotó. 

“Una obra pública, necesariamente se tiende que se tiene que armar con normativo, nosotros no podemos hacer nada fuera de la ley, tampoco no podemos hacer lo que la ley nos indica, sólo lo que nos permiten hacer, ese es un principio que manejamos si teníamos un área de asesoría legal que también siempre nos está asesorando para ir por el cauce correcto de la legalidad”, señaló. 

“De todas maneras tenemos que seguir ese procedimiento, entonces en ese camino hemos tenido algunas limitaciones dificultades que le hemos ido solucionando, prueba de ello la obra se encuentra a un 60%”, recalcó el dirigente.