Facebook adopta el formato «reel» y otras novedades tecnológicas de la semana

La transformación digital continúa permeando cada rincón de la sociedad, impulsando cambios significativos en la forma en que interactuamos, consumimos y hasta exploramos el universo. Esta semana, las noticias tecnológicas provenientes de América Latina y el mundo reflejan esta dinámica, desde las apuestas de Meta por consolidar su formato «Reel» hasta los desafíos que enfrenta Tesla en el mercado automotriz y la audaz visión de Río de Janeiro para convertirse en un hub de inteligencia artificial.

Según la investigación publicada por El Comercio, el panorama tecnológico regional muestra una serie de movimientos estratégicos y desafíos que merecen un análisis detallado para comprender su impacto en la economía y la sociedad.

Meta, la compañía liderada por Mark Zuckerberg, está apostando fuertemente por los «Reels» como formato predilecto para la difusión de videos en Facebook. La estrategia consiste en unificar todos los videos bajo este formato, independientemente de su duración o dimensiones. La meta declarada es simplificar la experiencia para los creadores, consolidando herramientas de edición y unificando las métricas de rendimiento. Se espera que esta medida aumente la visibilidad del contenido, incentivando la monetización y consolidando a «Reels» como el formato estrella de la plataforma, tal como se ha visto en Instagram. Esta decisión llega en un momento donde el video corto domina el consumo de contenido en redes sociales, compitiendo directamente con plataformas como TikTok.

Por otro lado, Tesla, la compañía automotriz de Elon Musk, experimentó un trimestre con resultados por debajo de las expectativas. A pesar de que la producción superó los pronósticos iniciales, las ventas no alcanzaron las metas establecidas, especialmente en Europa, donde la demanda disminuyó significativamente. La creciente competencia de otros fabricantes de vehículos eléctricos y posibles factores macroeconómicos podrían estar influyendo en este retroceso. La caída en las ventas en China también es preocupante, a pesar de los esfuerzos de la compañía por revertir la tendencia con la introducción de nuevos modelos como el Cybertruck. La volatilidad en el mercado de vehículos eléctricos demanda una adaptación constante a las nuevas tendencias y a las preferencias cambiantes de los consumidores.

En el ámbito legal, Apple fue condenada a pagar una suma considerable a TOT Power Control por la violación de una patente relacionada con tecnologías de comunicación inalámbrica. Esta decisión judicial subraya la importancia de proteger la propiedad intelectual y respetar los derechos de patente en el sector tecnológico, incluso para las grandes corporaciones. El caso sirve como advertencia sobre los riesgos legales asociados con la utilización no autorizada de tecnologías patentadas, lo que podría resultar en costosas demandas y sanciones.

Ampliando horizontes, la NASA ha decidido llevar sus misiones espaciales a Netflix, buscando alcanzar una audiencia masiva a través de la popular plataforma de streaming. Esta alianza estratégica permitirá a millones de usuarios acceder a contenido exclusivo sobre lanzamientos de cohetes, caminatas espaciales y vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional. Aunque el contenido ya estaba disponible de forma gratuita en NASA+, la colaboración con Netflix busca ampliar su alcance y atraer a nuevos públicos interesados en la exploración espacial. Se trata de una jugada inteligente para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, aprovechando el poder del entretenimiento digital.

Río de Janeiro tiene planes ambiciosos para convertirse en un polo tecnológico de referencia en América Latina. El proyecto «Rio AI City» busca atraer inversiones significativas para la construcción de centros de datos y el desarrollo de inteligencia artificial. Con el respaldo del gobierno brasileño y la participación de empresas estratégicas, la ciudad busca transformarse en una metrópoli hipertecnológica, combinando innovación, soberanía digital y energía renovable. La inspiración en la ficticia Wakanda refleja la visión de un futuro donde la tecnología y la innovación impulsan el desarrollo sostenible y la prosperidad.