Alexander Eynor Herrera Esteban, estudiante de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), junto a su equipo, ha alcanzado la fase final en un prestigioso concurso internacional organizado por Amazon, gracias a su proyecto «HOPE BIOCUERO». Este proyecto, basado en la producción de un biocuero elaborado a partir del cáliz del aguaymanto, promete ser una solución sostenible en la región de Huánuco, donde este fruto abunda.
El equipo de HOPE BIOCUERO está compuesto por tres estudiantes: Alexander Eynor, Dania Claudio y Medalith, quienes provienen de diversas carreras como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Agroindustrial y Educación. La idea del proyecto surgió al observar la problemática del desecho del cáliz del aguaymanto, que muchas veces es dejado en los campos sin un uso adecuado, generando contaminación y plagas que afectan los cultivos. Ante esta situación, decidieron investigar y desarrollar un biocuero que se asemeja mucho al cuero natural, utilizando estos residuos como materia prima.
Desafíos
A pesar del éxito alcanzado hasta ahora, el grupo enfrenta dificultades significativas, principalmente la falta de apoyo financiero. Aunque participaron en varios concursos internos a través de Incubo Alventus, un programa de la universidad que apoya a emprendedores, no lograron obtener el financiamiento necesario para continuar desarrollando su proyecto. El equipo ha estado cubriendo los costos de la investigación con recursos propios, y recientemente, gracias a ser finalistas del concurso de Amazon, han recibido un premio en dinero que ha permitido cubrir algunos de estos gastos.
Reconocimiento y futuro del proyecto
El proyecto ha sido bien recibido dentro de la universidad, y sus compañeros y docentes les han felicitado por el progreso logrado. Sin embargo, Alexander menciona que aún falta un respaldo sólido en términos de financiamiento, tanto de las autoridades universitarias como de las regionales. El potencial de HOPE BIOCUERO es enorme, ya que podría contribuir significativamente a la economía circular de Huánuco y ser un ejemplo de innovación sostenible en la región.