Entre el caos y la desplanificación

Por: Denesy Palacios Jiménez
A través de esta tribuna pública hago un llamado a la conciencia de quienes gobiernan la Unheval y de quienes ejercen las investigaciones en el Ministerio Publico y hacen justicia en Huánuco.
Una sociedad sin control, donde libremente ingresan los migrantes sin mayores problemas, caso de los colombianos y venezolanos que nos visitan asiduamente en los últimos años, y las empresas televisivas los endiosan hasta convertirlos en rey o reinas de la farándula, o en la imagen que vende; cuánta ironía, cuando tenemos a tantos compatriotas buscando trabajo y en su propio país no lo encuentran, o tanta chica bonita, que difícilmente son captadas como imagen; esto por una parte, por otra la gran evasión de impuestos de las grandes empresas extranjeras, pero cómo se sataniza a la pequeña bodega para que cumpla con pagar los impuestos.
Decimos desplanificada, y con grandes brechas entre la población rural y urbana, entre la capital y las regiones del interior, entre las ciudades de la costa, sierra y selva; y con muchas deficiencias en la búsqueda de la verdad y la justicia, donde por más que los sueldos de nuestros magistrados y fiscales superan largamente la de cualquier trabajador o servidor público, con la idea de que su trabajo de administración de justicia es delicado; sucede que es difícil desentrañar la verdad y alcanzar justicia; eso nos convierte en uno de los países donde se vulnera con mayor facilidad los derechos humanos. Y es que hablar de control, de verdad, de justicia, de planificación y orden es difícil, porque está plagado de manipulaciones políticas y de patrones subculturales, que lindan con las buenas costumbres y dan paso a la corrupción que cada vez nos devora más.
Se tiene que mejorar nuestra búsqueda de justicia y de verdad, antes se iniciaba en la PIP, hoy la recibe cualquier policía, que dicho sea de paso no están preparados para hacer esta primera indagación, luego pasa a los señores fiscales, pensando que son los que van a defender nuestra causa y hacer que prime la verdad y la justicia, pero muchas veces el interrogatorio se hace tan largo que demora entre dos a tres años; habiendo muchas veces la fundamentación o los indicios necesarios para proceder a la denuncia o al rechazo u archivamiento; digo esto porque ante una flagrancia, porque el trabajador, por ejemplo, demuestra que le han descontado de sus haberes sin que exista resolución alguna que ordene tal descuento o lo que es peor, sin que haya el consentimiento del trabajador, pero como están implicados personajes muy públicos y con poder político, se declara el caso complejo y de dilata por 120 días más, y al final nos encontramos con una justicia tardía, que ya no es justicia.
Interesante evento llevará a cabo la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre el 12 al 16 de junio para hacer un balance sobre la afectación de los derechos humanos en la sociedad peruana, y ligado a la equidad de género, el feminicidio, la exclusión social, entre otros
Esperamos el cumplimiento de las diversas normas que antes no se aplicaban porque no tenían su reglamentación, hoy la Ley 29988 señores ya tiene su Reglamento desde el 18 de mayo, confiamos en que el Ministerio Publico y el Poder Judicial hagan lo suyo.
Es imperativo poder orden, control, defender la verdad y que prime la justicia, sería la única forma de dar pasos agigantados que nos lleven al respeto de la vida y la dignidad Humana
Saludo a los colegas de setenta años y más, por defender sus derechos y su dignidad, y, que caiga el peso de la ley en quienes toman el poder para imponer sus autoritarismos y abusar de sus colegas. Como son tan legalistas me imagino que ya estén haciendo las gestiones pertinentes para aplicar la Ley 29988, y que prime la concordia, la paz y los deseos sanos de superación
Gracias y buenos días.
(*) Profesora principal FACCCSS UNHEVAL