IPE
Durante el segundo trimestre del año, la región Huánuco presentó un crecimiento económico de 1.1 %. Si bien esta cifra se ubica ligeramente por debajo del promedio nacional (1.2 %), permite a la región acumular más de cuatro años de crecimiento continuo. En este contexto, es de interés analizar la dinámica del mercado laboral en la región.
Panorama regional
Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2018, Huánuco presentó la cuarta tasa más baja de desempleo con 1.9 %, por debajo del promedio nacional de 3.9 %. Asimismo, el empleo adecuado en la región ha aumentado notablemente en los últimos años, al pasar de 19.2 % en 2008 a 35.3 % en 2018. Ello implica mejores condiciones de trabajo y mayores salarios para los trabajadores de la región.
En tanto, el porcentaje de empleos según rama de actividad se ha mantenido estable. Las actividades extractivas (agropecuaria, pesca y minería) concentran a más de la mitad de los empleados de la región, seguidas del sector servicios no personales con 18.2 % y comercio con 13 %.
Educación e Ingresos
En cuanto al nivel educativo alcanzado por la fuerza laboral huanuqueña, aún queda un largo camino por recorrer. Entre el 2008 y 2018, la proporción de trabajadores con nivel primaria como máximo apenas se redujo de 53.2 % a 46.1 %. En tanto, en 2018, los trabajadores con educación secundaria representaban el 33.4 % y los que alcanzaron educación superior el 20.5 % restante. Un mayor nivel educativo permite acceder a más opciones laborales e incrementar el nivel de ingresos. Al respecto, un estudio del Banco Mundial encontró que cada año adicional de educación incrementa los ingresos en promedio en 9 %.
En línea con lo anterior, se tiene que el ingreso promedio de la fuerza laboral de Huánuco es el quinto más bajo entre las regiones del país con apenas S/ 974 al mes, por debajo de la remuneración mínima (S/ 930). Al agrupar por nivel educativo, la brecha se vuelve más amplia para los trabajadores sin nivel educativo, cuyo ingreso promedio es de S/ 369. Asimismo, los trabajadores con educación primaria perciben S/ 646 y aquellos con educación secundaria S/ 917.
Informalidad
Finalmente, la informalidad laboral es uno de los principales problemas del mercado laboral de la región. La informalidad se asocia con menores salarios, condiciones laborales deficientes y menor productividad de los trabajadores. Así, en la región, el 87.3 % de la fuerza laboral es informal, por encima del promedio del país de 72.4 %.