El panorama político peruano se prepara para enfrentar un escenario sin precedentes en las elecciones generales de 2026. De acuerdo con el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), hasta el momento 41 partidos políticos cuentan con inscripción oficial y están habilitados para participar en los próximos comicios. Así lo confirmó la periodista Camila Calderón en una nota publicada por Infobae, donde se detalla la magnitud del proceso electoral que se avecina.
“Los peruanos deberán elegir entre una cifra récord de partidos políticos en los próximos comicios generales”, señala el informe. Y es que, a diferencia de elecciones anteriores, estos comicios marcarán la restauración del Congreso bicameral, por lo que además del nuevo o nueva presidente, se elegirán senadores y diputados, lo cual no ocurre desde hace más de tres décadas.
Fragmentación, hartazgo y un desafío para la gobernabilidad
Esta elección no solo será histórica por el número de agrupaciones, sino por la complejidad que implicará formar mayorías parlamentarias viables. El futuro presidente o presidenta tendrá que construir alianzas sólidas con una representación legislativa altamente fragmentada, lo que podría complicar la implementación de políticas públicas de largo aliento.
Las encuestas preliminares no muestran liderazgos consolidados ni una figura presidencial dominante. En cambio, reflejan un amplio desencanto con la clase política tradicional, una ciudadanía polarizada y una creciente desconfianza institucional. Esto podría traducirse en una elección sumamente reñida y en la configuración de un Congreso más atomizado que nunca.
Lista oficial de partidos inscritos al 24 de marzo de 2025
El Jurado Nacional de Elecciones ha validado la inscripción de las siguientes 41 agrupaciones políticas:
- Acción Popular
- Ahora Nación
- Alianza para el Progreso
- Avanza País-Partido de Integración Social
- Batalla Perú
- Fe en el Perú
- Frente Popular Agrícola FÍA del Perú
- Fuerza Popular
- Juntos por el Perú
- Libertad Popular
- Nuevo Perú por el Buen Vivir
- Partido Aprista Peruano
- Partido Ciudadanos por el Perú
- Partido Cívico Obras
- Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE-Perú
- Partido del Buen Gobierno
- Partido Demócrata Unido Perú
- Partido Demócrata Verde
- Partido Democrático Federal
- Partido Democrático Somos Perú
- Partido Frente de la Esperanza 2021
- Partido Morado
- Partido País para Todos
- Partido Patriótico del Perú
- Partido Político Cooperación Popular
- Partido Político Fuerza Moderna
- Partido Político Nacional Perú Libre
- Partido Político Perú Acción
- Partido Político Perú Primero
- Partido Político Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!
- Partido Político Popular Voces del Pueblo
- Partido Político PRIN
- Partido Popular Cristiano – PPC
- Partido Político SíCreo
- Partido Unidad y Paz
- Perú Moderno
- Podemos Perú
- Primero la Gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso
- Progresemos
- Renovación Popular
- Salvemos al Perú
Partidos con inscripción en trámite: la lista podría superar los 70
El presidente del JNE, Roberto Burneo, informó que hasta el 12 de abril de este año se sabrá con certeza cuántos partidos finalmente estarán habilitados para participar. Actualmente, hay 33 agrupaciones con proceso de inscripción en curso, lo que elevaría el número total de partidos habilitados a más de 70.
Entre estas agrupaciones en trámite se encuentran:
- Acción Democrática Demos
- Adelante Pueblo Unido
- Cambio Social
- Coalición Transformadora Tierra Verde
- Comunidad Política Inka Perú
- Educa, Emprende e Innova Perú
- Fuerza Ciudadana
- Movimiento por la Unidad de los Pueblos (MUP)
- Pacto Nacional
- Partido Centro Unidos
- Partido Humanista Peruano
- Partido Político ADN
- Partido Político ADP
- Partido Político Guerreros de la Democracia
- Partido Político Integridad Democrática
- Partido Político Libres e Iguales
- Partido Político Nacional Perú Te Quiero
- Partido Político Nueva Gente
- Partido Político Pueblo Consciente
- Partido Político Restauración Nacional
- Partido Político Todo Con El Pueblo
- Partido Político Sí Por el Entendimiento Recuperación y la Unificación del Perú
- Perú Regionalista Unido
- Por Amor al Perú
- Resurgimiento Unido Nacional – RUNA
- Un Camino Diferente
- Unidad Popular
- Verdad y Honradez
- Visión Perú
(…entre otros en evaluación final)
Inscripciones polémicas: Ciudadanos por el Perú y el caso Nicanor Boluarte
Una de las inscripciones que ha generado mayor controversia es la del partido Ciudadanos por el Perú (CPP), vinculado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte. La agrupación recibió su inscripción oficial un día después de que el Poder Judicial anulara la prisión preventiva contra su líder, investigado en el caso “Waykis en la sombra” por presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias.
Los representantes legales del partido son Luciano Alfredo Murrugarra Ramírez y Nilda Flor Bravo Núñez, y su aparición en la contienda ha encendido las alarmas en sectores críticos del oficialismo, quienes temen que se utilicen estructuras partidarias para fines personales o para blindar intereses de allegados al poder.
¿Qué significa esta proliferación de partidos?
La multiplicación de organizaciones políticas revela una profunda crisis de representatividad en el Perú. Analistas políticos coinciden en que la facilidad con la que se han inscrito nuevos partidos no necesariamente refleja una renovación política real, sino más bien un aprovechamiento de las debilidades del sistema electoral.
“La fragmentación excesiva puede terminar deslegitimando al Congreso y dificultando la gobernabilidad”, advierten expertos. Además, muchos de estos partidos no cuentan con trayectoria, estructura nacional ni cuadros técnicos sólidos, lo que podría afectar la calidad del debate legislativo y de la gestión pública.
Desafíos del próximo proceso electoral
En este contexto, el proceso electoral de 2026 enfrenta varios desafíos:
- Educación del electorado: La enorme oferta de partidos obliga a diseñar campañas de información claras para que los votantes puedan tomar decisiones conscientes.
- Fiscalización de candidaturas: Con decenas de listas en competencia, será clave reforzar los filtros y mecanismos de control para evitar la inscripción de postulantes con antecedentes penales.
- Legitimidad y confianza: Ante la desafección ciudadana, las instituciones deben trabajar para garantizar un proceso electoral limpio, transparente y con reglas claras.
Conclusión
El proceso electoral de 2026 será una prueba de fuego para la democracia peruana. Nunca antes los ciudadanos han tenido que elegir entre tantas opciones políticas, en medio de una coyuntura marcada por la desconfianza, el desencanto y la exigencia de cambio. El desafío no solo será para los votantes, sino también para el Estado, que deberá garantizar condiciones adecuadas para un voto informado y libre.
La tarea del próximo gobierno y Congreso será monumental: reconstruir la legitimidad institucional, gobernar en un entorno fragmentado y generar consensos duraderos. La historia dirá si esta proliferación de partidos fue el síntoma de una democracia enferma o el inicio de una verdadera renovación.