EL ORIGEN DE LA CULTURA CHAWÍN, II PARTE

Por: Evidio Guillermo Martel

En el sitio denominado de Äukin Rägra, se encuentra una vivienda neolítica empotrada en el farallón de Ishanka Rägra, protegida con pirkas rústicas por ambos extremos. Es decir, una cueva en medio del cerro utilizada como vivienda para albergar al jefe principal y la jerarquía de los warakas, el cual es un lugar peligroso e inaccesible.
Después de prolongados seis viajes, descubrimos el ingreso de esta vivienda paleolítica que es por la parte posterior debidamente simulada. El acceso es mediante una cueva escalando por una formación geológica similar a una escalera tipo caracol, ingresando por un orificio que da acceso al paso de un cuerpo humano; donde sus ocupantes jerárquicos cavernícolas habrían pernoctado allí protegidos por el lado este con una pirka rustica que da al abismo, y por el lado noroeste, protegido por una especie de baranda rustica reforzada con barro de color rojizo.
VIVIENDA ANCESTRAL DE LOS WARAKAS EN WAGAN PUNTA-GORISH
El Täyta Chräwa jefe de los warakas crudo y reacio superando la época nómade de Äukin Rägra en su afán de conseguir mejores lugares para su estadía, habría mandado buscar otro sitio más propicio y favorable para la recolección de semillas, fortaleciendo la incipiente actividad agrícola y asentamiento como civilización y después de un prolongado tiempo de búsqueda, ubicaron al mágico Äpu de Wagán Punta como principal escenario para esta grandiosa hazaña donde construyeron este maravilloso aposento seguro para su líder el Täyta Chräwa.
Conocido también como el cerro que llora Wakän, está ubicado a 3,634 m.s.n.m., a 4.5 km de Vilcabamba, donde estos hombres aguerridos tuvieron la osadía de erguirse como precursores de hazañas inigualables escribiendo con sangre y sudor, una de las historias más remotas e indescriptibles superando cuantiosas adversidades. Demostrando así, tener esa fuerza titánica para construir este prodigio estructural preínca en la provincia de Daniel Alcides Carrión-Pasco, al haber empotrado en este imponente cerro, una maravillosa vivienda de dimensiones inimaginables.
En 19 años de investigación, hicimos el hallazgo más importante de toda nuestra trayectoria al descubrir en el año 2004 conjuntamente con un grupo de trabajadores vilcabambinos entre este cerro majestuoso, una vivienda ancestral de dos pisos y otro corralón más arriba, construido con piedras y argamasa. Este hecho se dio cuando realizábamos los trabajos de restauración de los caminos y graderías en el complejo arqueológico de Görish.
Fue sorprendente y mágico escalar hasta esa vivienda pretérita que jamás borraremos de nuestras mentes, donde uno se siente atónito al mirar desde lo alto el maravilloso panorama de Görish y sus alrededores. En ese instante, los ojos se te desorbitan y se te quiere salir el corazón acelerando la respiración por tener la dicha de observar este hermoso legado preínca. Convirtiéndose así en una experiencia mágica e inolvidable que todo ser humano jamás podrá olvidar cuando escale este maravilloso lugar, atisbando sorprendido este mágico abismo de más de 150 metros de profundidad te llena de mucha adrenalina. Dándonos a entender que solo aquellos hombres valientes curtidos por el tiempo y la vida, chakchapando con sus apus y jírkas, trabajaron con la fortaleza del puma, la sagacidad del cóndor, la habilidad escaladora de las vizcachas, la unión laboriosa de las hormigas, la astucia y cautela del zorro, con ligeros y agiles aleteos de picaflor para sortear aquellas alturas inauditas y poder construir esta verdadera joya ancestral. Haciendo subir piedras lajas y rectangulares, arcilla, agua y terrados de kiswar de forma manual; demostrándose así que esta obra magistral preínca, es única e inigualable en su género.
Consolidándose como los principales precursores constructores de dimensiones sorprendentes mediante la acción comunitaria, que nos deja atónicos y estupefactos su invalorable ejemplo de valentía y laboriosidad. Legándonos así como herencia, esta arcaica y magnifica construcción arquitectónica que los aguerridos y valientes warakas han logrado construir, lo cual se convierte en una excelente obra de arte e ingeniería muy compleja, edificada ancestralmente bajo el liderazgo y magnífica dirección de un jefe hábil, sagaz, intrépido, valiente e inteligente.
En nuestro largo trajinar, también pudimos hallar dos construcciones incrustadas en el cerro de Capilla Machäy Pichgas, provincia de Dos de Mayo-Huánuco, con la única diferencia que estas últimas son chullpas y no viviendas como el de Görish. Una de las chullpas habría sido la tumba del Täyta Chräwa muerto años más tarde después de abandonar Chaupiwaranga; y la otra sería de otro jefe importante de los willkas en sus épocas de consolidación, ya que por la magnitud de su construcción, no fueron para cualquier persona, sino para preservar los restos mortales de personajes muy significativos en la hegemonía willka convertida en Yärush.