El futuro político de Martín Vizcarra: exministros en su lista parlamentaria

Ni las denuncias constitucionales ni los procesos judiciales por presunta corrupción han frenado al expresidente Martín Vizcarra en su búsqueda de continuar su vida política. Con miras a las elecciones generales de 2026, Vizcarra, líder del partido Perú Primero, ya analiza la posibilidad de postular nuevamente, esta vez como candidato presidencial. Además, ha comenzado a considerar a algunos exministros de su gabinete como parte de una posible lista parlamentaria, según declaró a Renato Silva de Infobae Perú.

En declaraciones exclusivas, Vizcarra afirmó: “Hay que buscar las mejores personas, los mejores funcionarios, los mejores profesionales para que estén en los diferentes cargos del Estado. Estaría de acuerdo en llevar a exministros no solo de mi gestión, sino de otras gestiones de otros presidentes, porque para sacar adelante el Perú se necesita el esfuerzo de todos, no solo de un partido político”.

Durante su salida de la sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, donde enfrenta una denuncia por presuntos delitos de negociación incompatible y nombramiento ilegal, el expresidente reafirmó su optimismo respecto a su futuro político. Aunque se encuentra en etapa preelectoral, adelantó que está evaluando perfiles de su círculo político, incluidos aquellos que lo acompañaron durante su gestión entre 2018 y 2020.

Exministros en la mira

Entre los nombres que podrían figurar en la lista parlamentaria de Perú Primero se encuentran exministros de diversas carteras que formaron parte del gabinete de Vizcarra. Algunos de ellos son:

  • María Antonieta Alva Luperdi, exministra de Economía y Finanzas.
  • Carlos Morán Soto, exministro del Interior.
  • Víctor Zamora Mesía, exministro de Salud.
  • Mercedes Aráoz Fernández, quien también fue vicepresidenta durante su gestión.
  • Pedro Cateriano Bellido, exjefe del Consejo de Ministros.
  • Pilar Mazzetti Soler, exministra de Salud.

La lista también podría incluir a otros destacados funcionarios de confianza, como Claudia Cooper Fort, Salvador del Solar Labarthe y Gastón Rodríguez Limo, entre otros. Vizcarra destacó la importancia de contar con profesionales competentes, independientemente de su afiliación política.

“(He pensado) en varios, pero estamos en una etapa preelectoral. Hay que participar en un calendario de elecciones internas (…)”, mencionó Vizcarra en sus declaraciones a Infobae Perú.

El silencio ante la Subcomisión

Durante la sesión en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, liderada por la congresista María Acuña, Vizcarra optó por no responder a las 14 preguntas que le formularon los legisladores. Sin embargo, expresó su postura al respecto: “He renunciado a mi derecho del antejuicio político. Si procede la denuncia, llegará a la misma situación que enfrenta actualmente en el Poder Judicial. Pueden optar por archivarla”, manifestó.

Vizcarra explicó que su decisión busca evitar un proceso extenso e innecesario: “Lo único que queremos nosotros es ahorrarle todo ese trabajo al Congreso de la República […] y de una vez que proceda la investigación”, añadió. Tras su intervención, solicitó permiso para retirarse de la audiencia, dejando en manos del Congreso la decisión final sobre la denuncia.

Acusaciones por presunta corrupción

A los procesos actuales, se suman investigaciones relacionadas con las obras del proyecto Lomas de Ilo y el Hospital Regional de Moquegua. Empresarios vinculados a estas construcciones han declarado que Vizcarra habría recibido sobornos a cambio de favorecer sus proyectos durante su etapa como gobernador regional.

Ante estas acusaciones, Vizcarra rechazó categóricamente las afirmaciones: “Estos empresarios, que operaron con impunidad por más de diez años, ahora buscan canjear su libertad con denuncias sin corroboración”, aseguró.

Según el expresidente, estas acusaciones carecen de sustento y son parte de estrategias legales por parte de los empresarios involucrados para obtener beneficios judiciales.

Rumbo a 2026

A pesar de los desafíos legales, Vizcarra se muestra confiado en que logrará salir bien librado de las acusaciones. Su objetivo principal, según declaró, es consolidar la estructura de su partido y presentar una lista competitiva en las próximas elecciones generales.

Con un mensaje centrado en la unidad y el esfuerzo colectivo, Vizcarra busca proyectar una imagen de liderazgo renovado. Su estrategia incluye atraer profesionales destacados y exfuncionarios de confianza, con miras a fortalecer el Congreso y las instituciones del país.

Mientras el panorama político y judicial se define, Vizcarra sigue apostando por su futuro político y el de su partido, intentando posicionarse como una opción viable para los comicios de 2026.