El CEO de Web Summit sostiene que EE.UU. ha perdido su liderazgo tecnológico

El panorama de la hegemonía tecnológica global está sufriendo una transformación significativa, impulsada por el auge de nuevas potencias y la reconfiguración de las dinámicas geopolíticas. Este cambio se produce en un contexto donde la innovación disruptiva y la inversión estratégica están redistribuyendo el poder en el sector. Recordemos que en 2023, la inversión global en tecnología superó los 5 trillones de dólares, con un crecimiento notable en Asia y América Latina.

Según la investigación publicada por El Comercio, Paddy Cosgrave, director ejecutivo de la conferencia tecnológica Web Summit Rio, ha afirmado que Estados Unidos ha perdido su posición dominante en el mundo tecnológico, aunque siga actuando como si la mantuviera. Esta declaración se produjo en el marco de la Web Summit Rio, uno de los eventos más importantes del sector en Latinoamérica, que se celebra en un momento de tensiones comerciales globales.

Cosgrave, en una entrevista con la AFP, destacó cómo la guerra arancelaria impulsada por la administración Trump ha afectado significativamente a China y Europa, acelerando la redistribución del poder tecnológico. Para ilustrar este cambio, Cosgrave relató una anécdota de la Web Summit Qatar, donde una encuesta sobre la futura hegemonía en la inteligencia artificial reveló una escasa confianza en Estados Unidos. Solo un par de asistentes creían que Estados Unidos ganaría la carrera de la IA, lo que evidencia una percepción de declive de la influencia estadounidense.

El ejecutivo irlandés enfatizó que el siglo XXI pertenece a China y a los BRICS, señalando su ascenso económico y tecnológico como un factor determinante en el nuevo orden mundial. Este cambio de paradigma implica una necesidad de adaptación para las empresas y los gobiernos, quienes deben considerar las nuevas dinámicas y oportunidades que surgen en los mercados emergentes.

Cosgrave abogó por la apertura y la colaboración en el sector tecnológico, mostrando su rechazo a las barreras comerciales que fragmentan el ecosistema global. En la Web Summit, se promueve la interacción entre empresas de Estados Unidos, China y Europa, buscando fomentar un entorno de innovación abierta y cooperación mutua. Este enfoque contrasta con las políticas proteccionistas que han ganado terreno en algunos países, las cuales podrían obstaculizar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías.

La inteligencia artificial generativa también ocupó un lugar destacado en la agenda de la conferencia. Cosgrave comparó el auge de la IA con la introducción del automóvil, señalando que, al igual que con otras tecnologías disruptivas, es necesario establecer regulaciones para mitigar los riesgos potenciales. En este sentido, consideró fundamental que la moderación de contenidos y la lucha contra la desinformación sean responsabilidad del sector público, en lugar de delegarlas a las grandes empresas tecnológicas.

Finalmente, Cosgrave advirtió sobre los peligros de delegar la responsabilidad de los límites de la libertad de expresión a las corporaciones, describiéndolo como una pendiente resbaladiza. Subrayó la importancia de que los sistemas judiciales asuman este rol para proteger los derechos y garantizar un debate público equilibrado. La Web Summit Rio, que ha atraído a 34.000 asistentes, se celebrará en la ciudad brasileña hasta 2030, consolidándose como un espacio clave para el diálogo y la innovación en el sector tecnológico latinoamericano.