El bajo caudal del Amazonas amenaza la provisión de alimentos y combustibles en Loreto

La disminución del caudal del río Amazonas ha alcanzado niveles históricos, generando serios problemas en la región de Loreto, donde la escasez de alimentos, combustibles y otros productos esenciales está en aumento. El transporte fluvial, fundamental para la zona, está al borde del colapso debido a esta situación.

Impacto en Brasil y Perú

El descenso de los niveles de agua también ha provocado incendios forestales en Brasil, cuyos efectos ya se sienten en Perú. Humo y cenizas han llegado a las regiones de Madre de Dios, Ucayali y San Martín, con previsiones de extenderse hasta Loreto.

Marco Paredes Rivera, director zonal del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), advirtió que la situación podría empeorar, ya que las sequías en las zonas altoandinas, que alimentan los ríos amazónicos, continuarán al menos hasta noviembre.

Situación crítica

Actualmente, el Amazonas pierde entre 5 y 8 centímetros de agua por día, acompañado de un aumento en la temperatura ambiental, que ha alcanzado los 35 grados, mientras que la sensación térmica llega a los 42 grados. Además, la radiación solar se ha elevado a niveles extremadamente peligrosos.

Un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) señala que tanto el Amazonas como el río Napo están en los niveles más bajos registrados en la historia. La falta de agua, que comenzó en mayo, ha causado desabastecimiento de productos básicos y combustibles en Loreto.

Emergencia declarada

El primer ministro Gustavo Adrianzén anunció que se ha declarado el estado de emergencia en Loreto debido al déficit hídrico y energético que afecta a la región. Esta declaración responde a una solicitud del gobernador de Loreto, Jorge Chávez Silvano, quien subrayó el impacto negativo en sectores como la agricultura, educación y transporte.

Impacto en el petróleo y combustibles

El bajo nivel del río también afecta el transporte de crudo desde el Lote 95 de PetroTal. Según datos de Perupetro, la producción diaria en agosto fue de 14,363 barriles, por debajo del promedio anual de 17,509 barriles. Aunque la empresa mantiene el suministro a la refinería de Iquitos, no puede exportar crudo a Brasil.

En cuanto a los combustibles, Erick García Portugal, exdirector de hidrocarburos, mencionó que la restricción en el transporte recae en Petroperú. Una solución posible sería modificar la normativa del IGV para permitir a otras empresas operar en la zona sin necesidad de instalaciones propias.

Proyecciones económicas

Mario López, decano del Colegio de Economistas de Loreto, indicó que la sequía ha superado las expectativas, afectando a la agricultura y otras actividades en la región. La situación podría revertirse si las lluvias comienzan en noviembre, pero mientras tanto, se teme un aumento en los precios de productos básicos como el pollo.