Escrito por: Edu Acosta
Este último viernes 20 de agosto, el tipo de cambio (precio del dólar) cerró al alza en S/4,117, un ‘nuevo récord histórico’ según informó el Banco Central de Reservas del Perú. Lamentablemente, en esta ocasión alcanzar un ‘nuevo récord histórico’ no refiere nada positivo; todo lo contrario, el alza del tipo de cambio se ha convertido en una preocupación constante para el ciudadano de a pie, lo que es especialmente angustiante si consideramos que la situación no parece estar mejorando tan prontamente como se esperaba.
Pero, ¿Qué es lo que está provocando que el precio del dólar continúe en alza?, ¿Cómo se determina el precio del dólar?, ¿Qué rol cumple el BCRP en su determinación?, y por último, ¿Qué tanto ha influenciado el contexto de incertidumbre política que vive el país en su constante alza?
Para entender qué es lo que está provocando la sostenida alza del precio del dólar en el país, primero tenemos que dar respuesta a la segunda pregunta. En relación a esta, podemos sostener que el precio del dólar se determina principalmente por el ‘libre mercado’. Esto quiere decir que el precio del dólar está directamente relacionado a la oferta y demanda de dólares que existe en el mercado en un momento determinado; es decir, cuando hay escasez de dólares (poca oferta), el tipo de cambio sube; por el contrario, en momentos de abundancia de dólares (mucha oferta), baja.
Si bien el mercado es el protagonista principal en el proceso de determinación del tipo de cambio, también existen otros actores que pueden influenciar de forma decisiva. Uno de esos actores es el Banco Central de Reservas del Perú, entidad encargada de la política cambiaria que interviene en el proceso con el fin de evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar. ¿Cómo lo hace?, veamos ejemplos.
Durante el período de gran crecimiento económico en el país, del 2002 al 2011 aproximadamente, el tipo de cambio bajó, y cada vez que el BCR consideró que la caída era brusca, compró dólares y así la evitó; por el contrario, durante las últimas semanas lo que observamos es que el tipo de cambio subió, por lo que cada vez que el BCR observó que el aumento era brusco, vendió dólares y así evitó la subida rápida del dólar. Por lo tanto, no es que el BCR evite por completo la tendencia hacia el alza o baja del dólar, sino que sus intervenciones permiten que en el corto plazo sus fluctuaciones se suavicen.
Por consiguiente, teniendo una noción más clara de cómo se determina el precio del dólar en el mercado y el rol que cumple el BCRP en su control, es sencillo entender por qué aún continuamos observando un incremento sostenido del tipo de cambio en el país. La principal razón por la que esto sucede es a causa de que nuestro país está viviendo una situación de gran incertidumbre política actualmente, y dado que el dólar suele ser un ‘activo refugio’, muchos han decidido acudir a él, es decir, debido a la incertidumbre política, la oferta de dólares en el país se ha incrementado. Además, de forma paralela a este problema, a raíz de la incertidumbre política, muchos inversionistas han decidido dejar de invertir (temporalmente) en el país, o aún peor, han preferido llevarse definitivamente sus inversiones del país; lo que sin lugar a dudas genera escasez de dólares en el país.
Además de las razones antes mencionadas, existen otras razones para el incremento del precio del dólar, que tienen que ver sobre todo con el desempeño de las economías extranjeras y los efectos de las políticas de control de la pandemia; sin embargo, el grueso del problema se encuentra en el contexto de gran incertidumbre política que vivimos internamente. Ya basta de mirar al exterior para buscar justificaciones a los problemas internos. Bajar la incertidumbre es la mejor forma de combatir el alza del dólar, mientras que la mejor forma de bajar la incertidumbre es brindando información certera; por lo tanto, si lo que desea el gobierno es garantizar la estabilidad del país, es hora de que comience a ser completamente transparente con la gente.