Una extraordinaria noticia para nuestra región. El Ejecutivo declaró Patrimonio Cultural de la Nación a nuestra tradicional Danza de los Negritos. Mediante resolución viceministerial N° 000166-2021-VMPCIC/MC se reconoce a la Danza de los Negritos de Huánuco.
Este justo reconocimiento solidifica aún más nuestra identidad y cultura regional, de la cual debemos de sentirnos muy orgullosos. Es una hermosa herencia que hemos recibido de la época de la colonia, como dijo José Varallanos, y que ha sido transmitida
de generación en generación gracias a algunas familias generosas que permanentemente y año tras año nos traen la alegría y devoción al Niño Dios y celebración de la danza en las calles y barrios de Huánuco y otros lugares del Perú.
Hay mucho por qué sentirse orgullo como huanuqueño y peruano, para empezar nuestro bagaje cultural es muy rico y amplio, pero en este caso específico, nuestra danza ha traspasado fronteras y se ha sabido ganar los corazones tanto de locales como de extranjeros.
La singular forma de danzar de su música y sus imponentes y coloridos trajes de las cofradías, son gran atractivo para niños, jóvenes y adultos. El sólo espectar el desplazamiento y el Danzar de los Negritos de Huánuco que se ha convertido en un atractivo nacional e internacional.
Esta herencia es para la colectividad y es el reconocimiento a las autoridades a las personalidades que impulsaron dicho reconocimiento año tras año hasta lograr este galardón. Uno de ellos es el profesor Edgar Santiago Bernardo.
Hay que agradecer también la gestión que han hecho muchos personajes, hoy ya fallecidos, quienes dedicaron su tiempo, estudios, publicaciones y hasta vidas para llevar el mensaje cultural de Huánuco hacia otras localidades para proteger esta costumbre.
El mensaje también es de que se debe respetar y mantener la música sin distorsiones. Esta danza es una forma de proteger nuestra identidad que año tras año nos ha ido en regalando ofreciendo nuestros abuelos padres y vecinos generosos que organizan sus cuadrillas para luego danzar alegremente y mover la economía durante esos meses
Si bien es cierto que por la pandemia no se ha desarrollado esta fiesta religiosa y tradicional, esperemos que este fin de año se puedan normalizar un poco las cosas. Todo dependerá de que el proceso de vacunación acelere en nuestra región, de lo contrario no se podrá tener una reactivación completa en la región.