Docentes exigen garantías de educación gratuita y estabilidad laboral

Educación pública gratuita y estabilidad laboral fueron las principales peticiones de los maestros en las últimas protestas protagonizadas este martes en las instalaciones del Parque Amarilis, antes de que decidieran levantar la huelga nacional indefinida que mantenían desde el 18 de junio.
Con pancartas y consignas, Edith Ramírez, de la I. E. La Punta en el distrito de Umari, provincia de Pachitea, levantó su voz de protesta contra la Ley de Reforma Magisterial n.° 29944 por considerar que ha eliminado la estabilidad laboral de los docentes nombrados, así como contra la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la Generación de Empleo Productivo N° 30167, con la cual, asegura, el Gobierno pretende privatizar las instituciones públicas.
Para la maestra Ramírez, el reclamo también se enfiló al cumplimiento de la deuda social que mantiene el Gobierno con el magisterio desde el año 96, mediante el cual deben pagar S/ 200 mil a cada docente.
Al ser consultada sobre la atención a los escolares que no recibieron clases durante la huelga, Ramírez garantizó que todas las clases perdidas serán recuperadas a través de una reprogramación, “tal como se hizo el año pasado en un 100 %”.
En el grupo de manifestantes también estaba Elizabeth Medina, de la Institución Educativa San José de Páucar, de Amarilis, quien reclamó el derecho a la educación pública gratuita que, a su juicio, está a punto de perderse con la privatización de las escuelas.
La docente sumó a sus exigencias la derogatoria de las leyes n.° 28044 y n.°30328, el aumento real de los sueldos pensionables, pago de la deuda social, homologación de pagos por encargatura de dirección, cambio curricular orientado al desarrollo científico, tecnológico y económico, así como la lucha contra la corrupción en el Ministerio de Educación, DRE y UGEL.
Por su parte, Reina Inocente Paulini, de la I. E. 32910 de Cruz Punta, en Umari, pidió a las autoridades el cese temporal de los docentes con sus beneficios. “No es justo que el Estado nos haga trabajar hasta los 65 años de edad porque muchos viajamos lejos y nos encontramos en delicado estado de salud”.
Mientras, Juan García Campos, de la I. E. San Juan Pablo de Molino, en Pachitea, manifestó contra el Gobierno “que poco o nada hace por la educación peruana. Nos encontramos en lucha, reclamando nuestros justos derechos por aumento de sueldos, materiales educativos, reparación de las instalaciones y dotación de mobiliario”.
Dijo que con los padres y representantes de los niños han asumido el compromiso de recuperar las clases perdidas. Manifestó mucha pena porque sus alumnos pierdan clase y culpó de ello al Gobierno.
“Vamos a levantar la huelga cuando el comité nacional de lucha encabezado por el maestro Pedro Castillo nos mande documentos oficiales y nos dé la orden”, dijo García Campos, tal vez sin sospechar que eso ocurriría en horas de la noche de este martes, luego que autoridades y dirigentes magisteriales decidieran dar paso al diálogo manteniéndose activos en las aulas de clases.