Diálogo con José Varallanos

Edmundo Panay Lazo

Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña Nicolasa Llanos Vargas. Vivió su infancia en Jesús. Estudió secundaria, junto con su hermano Adalberto, en el Colegio de Minería. En 1926, siempre junto con su hermano viajaron a Lima e ingresaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conoció a José Carlos Mariátegui y colaboró en la revista «Amauta». Se graduó como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofia, Historia y Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta. Por eso con tono seguro afirmaba: » Yo tengo el orgullo de haber escrito no solo lo que he leído y analizado, sino lo que he visto, he vivido y sufrido». Cuando alguna vez la prensa le interrogó si era indigenista, él muy firme contestó: «No soy indigenista, soy indígena porque tal es mi raza, mi sangre, soy nativo, autóctono y defiendo a los indios porque todavía hasta ahora son explotados y maltratados”.

Los símbolos de
Huánuco: el escudo, la bandera y el título nobiliario
En el curso de la conversación surge el tema de los símbolos, al respecto nos habrá de decir:
En el escudo nada tiene que hacer el pillco, fue un agregado del fraile Sobreviela, que luego lo reprodujo Enrique Gamarra Hernández en su obra “Nobiliarios del Perú. No estoy solo en mi juicio, el escudo que nos dio la corona fue sin el pillco, lo sostiene también Rubén Berroa y el Padre Rubén Vargas Ugarte.
Ahora hay otro escudo folclórico que mandó hacer Juan Durand, se ve al león con una espada, las ondas del río, el pillco saliendo del bosque.
El original de ese escudo se conserva en la Sala de sesiones del Concejo Municipal de Huánuco.
El título nobiliario también ha sido adulterado, nuestro título es la “muy noble y muy leal ciudad de León de Huánuco de los caballeros”, no es del león, no es por el felino, es porque Vaca de Castro era natural de la ciudad española de León. ¿Quién le ha agregado “del Perú” cuando simplemente es de los caballeros”.

¿Qué nos puede decir en lo relacionado a los colores de nuestra bandera?
¡Qué! ¿Huánuco tiene bandera? Las leyes de la heráldica no establecen banderas para los pueblos. Las banderas son símbolos de libertad, es propio de las naciones, de donde le han sacado bandera a Huánuco.
Ya no tienen bandera los pueblos, lo que queda en los municipios es el estandarte del día en que se fundó la ciudad, el estandarte real era del rey.
Los municipios deben de tener sus asesores culturales, las autoridades deben saber historia, sino que pueblos van a gobernar, es como no conocer tú familia, tus antecesores.
Nos permitimos una opinión al respecto. Casi todos los pueblos del Perú tienen bandera, aun cuando contravengan las leyes de la heráldica, pero todas las banderas y escudos tienen colores y formas que tienen una significación.
La bandera de Huánuco es crema y verde, ¿Cuál es el significado de estos colores? Suponiendo que el verde simbolice la selva ¿El crema que significación histórica, tradicional o cultural tiene para nuestro pueblo? Ninguna.
Esta bandera fue establecida después de 1975 no sé en qué ejercicio municipal.
Si era necesario que el pueblo tuviera una bandera debieron tomarse los colores de la bandera de los revolucionarios de 1812 –fucsia- o realizar una consulta popular, no como ahora que tenemos una bandera sin ningún significado histórico, cultural o geográfico.

Destino de Huánuco, huanuqueñismo
Huánuco como muy pocas ciudades tiene un destino magnífico, el paso al Atlántico, el paso a la selva por el Huallaga. Tiene un gran porvenir, hay que gobernarlo con patriotismo, con honradez, todo está corrupto ahora, llegan al poder no los que tienen experiencia o aman a su tierra sino los que pueden.
La justicia es un negocio, vivimos en un desconsuelo, en un derrumbe moral. Mui entras no exista moral en un pueblo, en un individuo, no existirá nada. La base de toda alta cultura es la moral
No son peruano aquellos que nacen en su territorio sino aquellos que llevan en la sangre sus ideas, en su conducta, decir soy peruano o soy huanuqueño porque he nacido, eso es fácil, el lugar de nacimiento es una circunstancia, solo el hecho de nacer no, el peruano y el huanuqueño son un producto cultural.
Pero hay que tener cuidado con ese mal de la superioridad extranjera que viene desde siempre…