El Perú se encuentra entre los países con mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como ‘ninis’. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en esta preocupante estadística. Mientras Sudáfrica lidera la lista con un 44% de jóvenes en esta condición, Turquía, Costa Rica y Colombia le siguen con cifras de 27%, 24% y 23%, respectivamente. Perú, con un 21% de jóvenes sin empleo ni formación, enfrenta un panorama desafiante que se ha agravado en los últimos años.
A pesar de que estos datos fueron revelados en diciembre de 2024, la situación ha empeorado en 2025. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha confirmado que, por segundo año consecutivo, la cantidad de jóvenes con empleo adecuado ha disminuido. La falta de oportunidades laborales y el acceso limitado a la educación han contribuido a que esta población enfrente cada vez más obstáculos para ingresar al mercado laboral. Según Jazmine Angulo para Infobae.
Los ‘ninis’ en Perú: una crisis en crecimiento
No solo Perú es el segundo país con más ‘ninis’ en la región, sino que también está entre los cinco primeros a nivel mundial. La OCDE resalta la importancia de facilitar una transición fluida entre la educación y el empleo, pues esto mejora significativamente las oportunidades de los jóvenes. Sin embargo, en Perú, las condiciones actuales dificultan que los jóvenes accedan a formación académica y empleo de calidad.
Según Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), el problema se ha agravado en los últimos años. “Antes de la pandemia, más de la mitad de los jóvenes buscaban activamente trabajo, ahora se ha reducido en un 40% y 45%”, explicó en una entrevista con Latina. “El 2024 pudo haber mostrado un ligero aumento en la cantidad de ‘ninis’. Para 2025, todo dependerá de qué tanto podamos impulsar la economía para generar más oportunidades laborales”, añadió.
Infobae Perú ha analizado los últimos datos del INEI sobre empleo juvenil y ha encontrado que la tendencia del desempleo entre los jóvenes ha ido en aumento. Mientras que el empleo adecuado ha crecido para otros grupos de edad, los jóvenes han sido los más afectados.
El desempleo juvenil: una tendencia preocupante
El desempleo ha mostrado una evolución desigual entre hombres y mujeres. Aunque la cantidad de mujeres sin empleo ha disminuido, la de hombres sin trabajo ha crecido. Esto ha provocado que los varones sean los más afectados en esta crisis laboral.
El INEI ha revelado que, aunque el empleo adecuado en el país ha superado los niveles previos a la pandemia —con 3 millones 273 mil trabajadores en 2024—, los jóvenes siguen siendo el sector más afectado. En 2022, 291 mil jóvenes de entre 14 y 24 años tenían empleo adecuado, pero en 2023 la cifra cayó a 285 mil, y en 2024 se redujo aún más a 272 mil.
Esta tendencia muestra que los jóvenes enfrentan cada vez más dificultades para ingresar al mercado laboral. Mientras tanto, los trabajadores de 25 a 44 años han visto un crecimiento en sus niveles de empleo, aunque todavía no alcanzan los niveles prepandemia. En 2019, había 1 millón 855 mil trabajadores en este rango de edad, mientras que en 2024 la cifra alcanzó 1 millón 787 mil.
Por otro lado, los mayores de 45 años han sido los más beneficiados en términos de empleabilidad. En 2019, había 942 mil personas en este grupo con empleo adecuado, mientras que en 2024 la cifra superó el millón 213 mil, evidenciando una recuperación y crecimiento en este sector.
Desafíos y soluciones para la crisis del empleo juvenil
El panorama para los jóvenes peruanos en 2025 no es alentador. El incremento en la cantidad de ‘ninis’ y la disminución del empleo adecuado en este grupo etario plantean grandes retos para el país. La falta de acceso a educación de calidad y la escasez de oportunidades laborales son los principales factores que perpetúan esta problemática.
El Gobierno tiene la tarea de implementar políticas públicas que fomenten la educación técnica y superior, así como la inserción laboral juvenil. Algunas soluciones podrían incluir:
- Incentivos para empresas que contraten jóvenes: Reducir impuestos a compañías que generen empleo juvenil.
- Fortalecimiento de la educación técnica: Crear más institutos tecnológicos accesibles.
- Programas de capacitación y emprendimiento: Fomentar la formación de habilidades laborales.
- Alianzas con el sector privado: Para generar más oportunidades de empleo juvenil.
Si no se toman medidas concretas, Perú podría continuar escalando en la lista de países con más jóvenes sin empleo ni formación. La crisis del desempleo juvenil no solo afecta a los jóvenes, sino también al desarrollo económico del país, limitando su crecimiento y competitividad en el mercado global.