Desde el 23 de setiembre está operando Central Hidroeléctrica de Chaglla

Sin mayor propaganda y sin ceremonia de inauguración que una obra de su envergadura merece, la segunda generadora de energía eléctrica del país, la Central Hidroeléctrica de Chaglla, empezó a operar y a generar energía eléctrica que es entregada al sistema integrado energético del país.
El director de Operación y Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, Elcio Mauricio informó a Gustavo Alvarado Coz, gerente general del Gobierno Regional, así como al director regional de Energía, Minas, Sabino Estrada Muñoz y otros funcionarios, entre especialistas en energía y ambientalistas, que desde el 23 de setiembre de 2016 la planta ya se encuentra operando de manera oficial. Para ello cuenta con 155 trabajadores especialistas en control y manejo de los equipos hidroenergéticos.
La información fue brindada en una exposición el último viernes 17 en las instalaciones de la central, donde los funcionarios huanuqueños se hicieron presentes con el objetivo de conocer de primera mano la situación en la que se encuentra la hidroeléctrica, tras haberse culminado la construcción. Explicaron que el 23 de setiembre comenzó a funcionar de manera oficial y con autorización del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional, la Unidad Generadora G2 con una capacidad de 229.2 MW de potencia, llevando toda su producción a la central de Paragsha y un día después desde el 24 de setiembre, inició su funcionamiento la UG1 con 231.5 MW de potencia, lo que totaliza 460.7 MW de producción.
Los directivos de la empresa, explicaron que desde esa fecha iniciaron la generación de energía, que en el mes de setiembre se estimó en 30743 MW/h, siendo el mes de diciembre donde la potencia se elevó hasta 163669 MW/h y en el mes de enero han reportado 60833 MW/h. Se indicó que desde el inicio de sus operaciones, la Central Hidroeléctrica de Chaglla genera ganancias y paga impuestos ante los organismos del estado, lo que significa que en los próximos meses se verán los resultados cuando el MEF desembolse al Gobierno Regional el canon hidroenergético correspondiente.
Obra habría costado 1400 millones de dólares
Algunos datos importantes que aporta la revista especializada Perú Construye, del mes de diciembre de 2016, son los siguientes:
– La obra habría costado 1400 millones de dólares (200 millones más de lo que se había anunciado).
– Es la segunda más grande del país, después de la Hidroeléctrica del Mantaro de 860 MW.
– La presa es la segunda más alta del mundo con 211 metros desde la base hasta la corona y tiene una longitud total de 274 metros.
– El embalse es de 4.74 km de longitud.
– Tiene capacidad de aproximadamente 300 millones de metros cúbicos de volumen total de agua que se encuentra almacenada hoy en día.
– Cuenta en su diseño hasta con 3 sismógrafos instalados en lugares estratégicos entre la presa, la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) y la casa de máquinas.
– Las máquinas se tendrán funcionando al 100 % y disponibles los 365 días del año, a pesar que está previsto un periodo de 14 a 15 días durante el año para el mantenimiento programado de paradas de máquinas que están pensadas para periodos entre julio y agosto en donde hay menos lluvia.