Depresión postparto, un problema de salud pública mundial

Dra. Zoila Elvira Miraval Tarazona y estudiante de la facultad de obstetricia – UNHEVAL Litba Lisbeth Falera Bailon.


La depresión posparto es un trastorno mental afectivo severo, que afecta hasta al 56% de las mujeres los primeros 4 meses tras el nacimiento de su bebé. Su incidencia mundial es del 15%, se asocia a suicidio y filicidio (muerte del propio hijo por parte del padre o la madre), y el suicidio es una de las causas más importantes de muerte materna durante el período perinatal (1). Los síntomas de la depresión post parto son: no tener interés en el bebe o rechazo; agitación e irritabilidad; cambios o falta de apetito; sentimientos de inutilidad o culpa; sentirse retraída o desconectada; perdida de la concentración y energía; problemas para realizar las tareas del hogar o el trabajo; excesivo sueño y también se asocia a la ansiedad como pensamientos negativos; estado emocional triste y altos niveles de cansancio.

Los síntomas de la depresión suelen aparecer tras el nacimiento del bebe y las mujeres que padecen durante el embarazo presentaron síntomas sicológicos como: somatización, depresión, ansiedad y estrés específico del embarazo y mayores niveles de cortisol desde el primer trimestre.

Consejos útiles para una mamá con depresión post parto.

Pida ayuda a su pareja, familia o amigos que le ayuden con las necesidades del bebe y del hogar; no esconda sus sentimientos, hable acerca de ello con su pareja, familia y amigos; no intente hacer demasiado o ser perfecta; saque tiempo para salir, visitar a los amigos o pasar tiempo sola con su pareja; descanse lo más que pueda; duerma cuando él bebe este durmiendo; hable con otras madres o únase a un grupo de apoyo.

Acude inmediatamente a un establecimiento de salud – pidiendo apoyo a tu obstetra, quien te hará la interconsulta al servicio de psicología para recibir el tratamiento respectivo, de esta manera mejorará la salud de las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y fortalecerán la salud y el desarrollo fetal e infantil.