Cuarentena: ¿Qué se puede hacer y qué no desde este domingo?

Ante el aumento de casos por COVID-19, el Gobierno dispuso nuevas restricciones por cuarentena en 10 regiones de nuestro país al considerarlas “de nivel extremo” y con alto índice de contagio.

“Se limitan todas las actividades que impliquen desplazamientos fuera de la casa”, señaló el presidente Francisco Sagasti durante un mensaje a la nación.

A pesar de que esta medida iniciará el 31 de enero, se reportó que algunos ciudadanos se aglomeraran en los exteriores de supermercados y otros establecimientos, situación que los expone a posibles contagios.

A fin de resolver las dudas relacionadas a esta disposición, a continuación respondemos qué actividades se pueden realizar en las diferentes regiones del Perú, de acuerdo al nivel de riesgo en el que se encuentren.

¿En qué regiones hay toque de queda y a qué hora inicia?

La cuarentena obligatoria permanecerá desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero de 2021; sin embargo, el horario de esta dependerá del nivel de alerta por departamento:

Nivel de alerta alto: desde las 9.00 p. m. hasta las 4.00 a. m. (Piura, Loreto, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Ucayali y Madre de Dios)

Nivel de alerta muy alto: desde las 8.00 p. m. hasta las 4.00 a. m. (Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua)

Nivel de alerta extremo: todo el día (Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac).

¿Puedo salir de mi vivienda? ¿Por cuánto tiempo?

En el caso de las regiones de nivel extremo (Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac), los ciudadanos podrán salir solamente durante una hora para realizar actividades esenciales como la compra de alimentos.

“Para el nivel de alerta extremo se permite la salida para el desarrollo de actividades autorizadas, así como la salida peatonal durante una hora como máximo, a lugares cercanos al domicilio entre las 6.00 a. m. y 6.00 p. m.”, explica el artículo 8 del Decreto Supremo n.º 008-2021-PCM.

¿Cuántas personas por familia pueden salir a comprar?

A fin de evitar aglomeraciones y contagios de la COVID-19 se ha dispuesto que, en regiones de nivel extremo, solo un integrante de la familia pueda salir de su domicilio para realizar compras en los centros de abasto y/o farmacias. Así lo informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mediante una imagen en su cuenta de Twitter.

En tanto, Claudia Cornejo, ministra de Comercio Exterior y Turismo, señaló que “se puede ir de manera peatonal y con el transporte público”.

¿Habrá cierre de restaurantes de forma presencial?

En el caso de las regiones que pertenecen al nivel extremo (Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac), los restaurantes y negocios no atenderán al público al interior de sus locales.

En tanto, los departamentos que integran el grupo muy alto (Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua) tendrán un aforo del 30%.

Finalmente, los restaurantes ubicados en Piura, Loreto, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, que son de nivel alto, solo recibirán al 50% de su público en zonas internas y 60% al aire libre.

¿Las tiendas por departamento funcionarán de manera presencial?

Nivel de alerta alto: sí, pero con un máximo de 40% de aforo.

Alerta muy alto: sí, pero con un máximo de 20% de aforo.

Nivel de alerta extremo: no.

¿Funcionará el delivery?

Esta modalidad de compra será permitida en todo el país para todo tipo de negocio. “En las actividades económicas señaladas en los cuatro niveles de alerta, se podrán realizar transacciones por medios virtuales y entregas a domicilio (delivery)”, precisa el Decreto Supremo n.º 008-2021-PCM publicado en el diario El Peruano.

¿Abrirán supermercados?

Los supermercados o centros de abasto permanecerán abiertos durante toda la cuarentena dispuesta por el Gobierno. Al ofrecer una actividad esencial, dichos establecimientos atenderán hasta casi dos horas antes del toque de queda en las regiones de nivel alto y muy alto.

En el caso de aquellas ubicadas en el nivel extremo (Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac), los supermercados o centros de abasto cerrarán como máximo a las 6.00 p. m. y habrá un máximo de 40% de aforo.

¿Puedo acudir a los centros de abasto con mi auto?

Los autos particulares estarán prohibidos en su totalidad en las regiones de nivel extremo. No obstante, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que el servicio de taxi y transporte público atenderá con normalidad.

“Podemos desplazarnos peatonalmente. La idea es que las personas no se aglomeren haciendo compras. Podemos salir a comprar y retornar a casa. Incluso los domingos van a estar abiertos los mercados y supermercados hasta las 6.00 p. m.”, recordó la jefa del Consejo de Ministros.

¿Podré circular con mi vehículo particular?

El Gobierno dispuso la prohibición del uso de vehículos particulares, según el nivel de alerta por departamento.

Nivel de alerta alto: se prohíbe el uso de autos particulares los domingos.

Alerta muy alto: se prohíbe el uso de autos particulares los sábados y domingos.

Nivel de alerta extremo: se prohíbe el uso de autos particulares todos los días.

“Excepcionalmente, podrán circular los vehículos particulares que cuenten con el respectivo pase vehicular emitido por la autoridad competente”, se lee en la norma.

“Al igual que en la cuarentena anterior, los servicios de transporte público y taxis autorizados van a funcionar. Nosotros queremos evitar la movilización masiva de las personas”, reveló Violeta Bermúdez, titular de la PCM, en diálogo con Latina.

¿Funcionará el transporte público en cuarentena ?

Fuentes del MTC aclararon que los vehículos de transporte públicos en las regiones de nivel extremo pueden seguir circulando para trasladar a los ciudadanos que trabajan en actividades esenciales. El servicio de taxi también estará permitido.

¿Estará permitido el uso de bicicletas?

El uso de bicicleta estará permitido para realizar compras de productos necesarios (alimentos y medicamentos), así como para acudir a los centros laborales de actividades esenciales.

¿Las obras de construcción, pesca y minería continuarán ejecutándose?

De acuerdo con Claudia Cornejo, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las actividades relacionadas con la minería, pesca, construcción, agroindustria y manufactura continuarán operando al 100%.

“El decreto que ha salido el día de hoy hace las precisiones que estas actividades continúan desarrollándose de manera regular. Lo que se ha precisado son aquellas actividades que sí se van a reducir en aforo o que van a tener que cerrar en las regiones que están con riesgo extremo, aquellas otras continuarán funcionando con regularidad (..). Construcción civil continúa, tanto obra pública como también en el caso de la obra privada, eso continúa”, mencionó a América.

¿Habrá vuelos nacionales e internacionales en esta cuarentena ?

La titular del Mincetur precisó que las personas que deben tomar vuelos comerciales podrán hacerlo siempre y cuando no acudan a las regiones de nivel extremo (Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac). Añadió que los días sábados o domingos los viajes se podrán realizar con normalidad.

“El (aeropuerto) Jorge Chávez se mantiene abierto para vuelos internacionales, que no sean los de Europa y Brasil, y nacionales que no sean los restringidos. (…) Esto va a continuar funcionando, las personas que tengan que ir lo van a poder hacer”, aclaró la ministra.

¿Se podrá participar de misas presenciales?

Las personas que residan en las regiones consideradas en los niveles muy alta y extrema; no podrán asistir a los templos y lugares de culto. Así lo indica el Decreto Supremo 008-2021-PCM, publicado hoy en El Peruano.

Los departamentos que pertenecen a este grupo son: Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Tacna, Puno, Arequipa, Moquegua, Lima Metropolitana, Lima Región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac.

En cuanto a los departamentos que pertenecen al grupo de nivel alto de alerta sanitaria (Piura, Loreto, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Ucayali y Madre de Dios) tendrán un aforo del 20% en iglesias y lugares de culto.

¿Se puede acudir a las playas?

En las regiones de nivel extremo como Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ancash y en la provincia Constitucional del Callao, no se podrá hacer uso de las zonas de descanso de arena o piedras colindantes con el mar. Asimismo, esta situación se repite en los ríos, lagunas o lagos.

Ahora, los deportes acuáticos sin contacto y distanciamiento físico no abarca la enseñanza o clases de estos. Esta medida se mantiene hasta el 14 de febrero de 2021.

¿Quiénes podrán usar vehículos particulares en las regiones de extremo riesgo?

El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Eduardo González, indicó que solo las personas que cumplan funciones esenciales comprendidas en la fase 1 y 2, podrán circular con auto particular con su pase vehicular respectivo. Asimismo, indicó que el transporte público será prioridad para ellos y que el aforo solo será de un 50 %.

“A partir del domingo solo pueden circular vehículos que tienen pase vehicular y el transporte público ha reducido el aforo al 50 %. Va a dar los pases solo a quienes tengan que ir a su centro regular”, dijo. Así también, los taxis podrán operar bajo una autorización y acreditación de la ATU.

¿Se podrá salir a realizar ejercicios en las regiones de riesgo extremo?

Violeta Bermúdez, jefa de la presidencia de Consejo de Ministros, mencionó que los ciudadanos que se encuentran en las regiones de riesgo extremo podrán salir una hora al día para realizar alguna actividad deportiva o caminar.

“Hemos introducido la posibilidad de que las personas podamos salir una hora a caminar, a hacer un poco de deporte. El objetivo es que circulemos menos, de no estar en espacios de grupos de personas”, precisó.

Lea también:

Alvarado en contra de cuarentena total dictada para Huánuco

Huánuco perderá 17 millones de soles diarios con cuarentena