Crisis en el sector salud: Polémica reforma del examen médico nacional genera rechazo masivo

Universidades de prestigio abandonan Proceso de Evaluación Médica. Modificaciones al examen ponen riesgo nivel de calidad de profesionales

El ministro de Salud, César Vásquez, enfrenta una creciente oposición por su propuesta de modificar el examen nacional para médicos recién egresados. La iniciativa, que busca implementar un nuevo sistema de evaluación en un plazo de tres meses y medio, ha sido duramente criticada por expertos y prestigiosas instituciones del sector.

El Dr. David Neil Alcántara, Decano del Consejo Regional de Huánuco del Colegio Médico del Perú, expresó su desacuerdo con la medida. «El ministro está completamente equivocado en querer evaluar de la manera que él lo está plasmando», afirmó. Alcántara argumentó que un examen de calidad requiere al menos 5 a 6 meses de preparación, no el breve período propuesto por el Minsa.

«El ministro ha dicho que es un lucro, eso es falso porque 150 soles un examen, para hacerlo de calidad eficiente y que no se filtren los exámenes, es un costo razonable», explicó Alcántara. Comparó esta cifra con los 900 dólares que cuesta un examen similar en Estados Unidos.

Importantes universidades en contra

La polémica ha llevado a que importantes instituciones se retiren del proceso. «La Universidad de San Marcos se ha retirado, hasta el propio ex-ministro que tiene la Universidad Cayetano Heredia también se ha retirado», señaló el decano. Estas universidades son reconocidas como las que más investigación realizan en salud en el país.

Alcántara cuestionó la validez y rigurosidad que tendría la nueva evaluación. «Este examen, la verdad, no sabemos qué tipo de preguntas al final vamos a evaluar», expresó. Ante esta incertidumbre, el Colegio Médico ha solicitado la participación de la Contraloría como veedor del proceso.

El decano sugirió que el ministro debería establecer una mesa de diálogo con todos los actores involucrados. «Que el Ministro dialogue una mesa de concertación con todos los actores involucrados, los colegios profesionales, las facultades de medicina y llegar justamente a que este examen sea adecuado», propuso.

Capacidad de gestión de médicos 

La importancia del examen radica en su capacidad para medir las habilidades de los médicos en situaciones críticas. «Este examen es importante porque va a medir la capacidad de los médicos de gestionar cuando van a la parte más periférica, sus tratamientos, su manera de enfocar y abordar y derivar los pacientes», explicó Alcántara.

Otras experiencias

La controversia generada por esta propuesta no es un caso aislado. En otros países, intentos similares de modificar abruptamente los sistemas de evaluación médica han tenido consecuencias negativas. En Brasil, por ejemplo, una reforma apresurada del examen médico nacional en 2013 resultó en una disminución de la calidad de los profesionales y tuvo que ser revertida tras fuertes críticas del sector.

En España, un intento de flexibilizar los requisitos para médicos extranjeros en 2020 generó una fuerte oposición de los colegios médicos y tuvo que ser reconsiderado. Estos casos demuestran la importancia de mantener estándares rigurosos en la evaluación médica y la necesidad de un consenso amplio antes de implementar cambios significativos.

Dato:

Algunos expertos han sugerido que los cambios propuestos podrían favorecer a ciertas universidades cuyos alumnos tienen dificultades para aprobar el examen actual. Alcántara mencionó un estudio publicado en Acta Médica Peruana que analiza el desempeño de los egresados en los últimos 10 años. «Prácticamente, muchas de las universidades al que está ligado el señor ministro, el 70% de ellos aprueban ese examen», reveló.