Coronavirus: por qué no todos los virus son malos para nuestra salud.

La mayoría de los virus crean una relación patogénica con el organismo portador -lo que significa que causan enfermedades que van desde una leve gripe hasta serias condiciones respiratorias (como las producidas por el actual brote de coronavirus).

Estos virus operan invadiendo una célula del organismo portador, apoderándose de la maquinaria celular para crear nuevas partículas virales que infectan a más células y causando enfermedad.

Pero no todos son malos. Algunos virus pueden matar bacterias, mientras otros combaten virus más mortales. Así como tenemos bacterias protectoras (probióticos) en nuestro cuerpo, también tenemos varios virus que nos defienden.

Se estima que hay más virus en la Tierra que estrellas en el universo.

La información puede sonar aterradora en medio de una pandemia viral, y más teniendo en cuenta que los científicos predicen que habrá crisis similares o más destructivas que las de la covid-19 en el futuro.

Pero la ciencia también matiza: la investigación llevada a cabo con los virus conocidos hasta ahora muestra que menos del 10% de ellos son dañinos para los humanos.

La gran mayoría, de hecho, no causa problemas de salud y varias especies fueron esenciales para que surgiera la vida en la Tierra y hoy lo son también para que siga existiendo.

Algunos incluso nos protegen de enfermedades bacterianas.

El biólogo y virólogo Rodrigo Araújo Rodrigues, de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) de Brasil, explico que se estima la existencia de un quintillón (el número 1 seguido de 30 ceros) de ejemplares de virus en el planeta.

 Según la investigadora Ana Cláudia Franco, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), la gran mayoría de los virus que existen en el planeta infectan a otros seres vivos distintos a los humanos.

«Incluso entre los que se replican en humanos, la mayoría no causa enfermedades graves», asegura.

Además, según ella, es importante dejar claro que, desde un punto de vista evolutivo, al virus no le interesa ser muy agresivo o letal para su huésped.

Porque si causa el deceso, el virus es incapaz de replicarse y tiene que «encontrar» un nuevo huésped antes de que sea inactivado en el ambiente (por la acción de desinfectantes, luz ultravioleta, calor y otros medios).

Rodrigues, de la UFOP, estima que menos del 10% de los virus conocidos son capaces de infectar y causar algún tipo de enfermedad en humanos.

Sin embargo, algunos pueden ser perjudiciales de forma indirecta, al afectar a animales y plantas de interés comercial, lo que lleva a una caída en la producción de alimentos», dice.

Pero estos tampoco son muchos.

«La mayoría de los virus del planeta son parásitos de bacterias y, en ese sentido, nos aportan enormes beneficios», afirma Rodigues.

«Son los encargados de controlar la población bacteriana y evitar que el planeta sea consumido por ellas. Por tanto, no solo los humanos, sino todos los seres vivos dependen mucho de ellos para su propia supervivencia», añade.

«Somos un poco virus»

Estos virus se denominan retrovirus endógenos y forman parte del ADN humano.

«Es muy posible que este porcentaje de genomas virales y su forma de inserción aleatoria hayan moldeado cómo somos hoy», asegura Campos.

«Por lo tanto, podemos decir que todos somos un poco virus. Si tenemos 30 billones de células en nuestro cuerpo y otros 100 billones de bacterias, en realidad somos un montón de ellos caminando», detalla.

Virus para combatir las bacterias

Hace mucho que esto es beneficioso para la vida en la Tierra.

Según Campos, los virus, en general, son fundamentales para la vida, desde su función en el ciclo del carbono hasta los beneficios que aportan al ser humano.

Infectan y destruyen bacterias en comunidades microbianas acuáticas y son uno de los mecanismos más importantes para reciclar carbono y nutrientes en ambientes marinos.

Además, estos organismos limitan la proliferación de algas en los océanos: la biomasa marina está compuesta por un 70% de microorganismos.

«Los virus infectan y matan el 20% de esta biomasa diariamente, reciclando macromoléculas y suministrando alimento a la base de la cadena alimentaria marina, es decir, el fitoplancton», explica Campos.

«También son los principales agentes responsables de contener las algas nocivas, manteniendo estas poblaciones en equilibrio», agrega.

Lea también:

Nueva prueba de diagnóstico detecta en 15 minutos virus COVID-19

Reportan 117 nuevos decesos por COVID-19 y el número acumulado de fallecidos llega a 30,710