- Denuncian que plataforma deportiva tiene 11 metros de desmonte y transnacional no da ninguna solución
En una entrevista con el diario Ahora, el señor Doanin Bedoya, abogado de la comunidad de Tunya, expuso el conflicto social que se está desarrollando en la zona. Según sus declaraciones, el problema surge debido a que la empresa CR20 ha utilizado el estadio de Tunya para escombrera.
El abogado explicó que la empresa China llegó a un acuerdo con las autoridades anteriores de Tunya, donde ofreció trabajo a los pobladores de la comunidad, a cambio de “rellenar” el terreno.
Sin embargo, agregó que no se especificó dentro del acuerdo ningún aspecto técnico que determinara la dimensión y cantidad de residuos a albergar.
Debido a esto, la situación se salió de control. Según el abogado, en la actualidad el estadio ahora tiene 11 metros de alto de residuos, dejando al pueblo de Tunya en una situación desfavorable.
“El estadio, que solía estar en una posición más baja y era utilizado por los distritos vecinos, ahora se encuentra prácticamente a la altura de la carretera, generando preocupación en la población”, denunció.
El señor Bedoya aclaró que el acuerdo no contemplaba ninguna compensación económica, sino únicamente el relleno del terreno.
En este sentido, mencionó que en otros lugares se han presentado casos similares, donde se acuerda la creación de escombreras y se ofrecen empleos, pero en el caso de Tunya, no existe un acuerdo formal y no se han respetado las normativas correspondientes.
Preservar bienes
El abogado destacó la importancia de preservar los bienes públicos y respetar los reglamentos establecidos en el expediente técnico.
También mencionó que en situaciones similares, la comunidad debe ser representada por el presidente de la comunidad, quien en este caso pertenece al distrito de Chungui.
El señor Bedoya expresó su preocupación por la falta de participación del presidente de la comunidad de Shunki en el acuerdo, y solicitó la nulidad del mismo.
Además, cuestionó cómo se permitió que el relleno de terrenos llegara a tal nivel sin una supervisión adecuada.
Sugirió que la necesidad de trabajo puede haber influenciado en la aceptación del acuerdo, donde se ofrecía trabajo a cambio de la firma en un documento informal.
El abogado resaltó que los residentes de Tunya, tanto en Lima como en otras partes del país, se han movilizado para reclamar sus derechos.
También señaló la posible responsabilidad de la directiva anterior del pueblo, quienes firmaron el acuerdo sin tomar en cuenta el beneficio de la comunidad.
En conclusión, el conflicto social en Tunya se ha intensificado debido al relleno de terrenos cercanos al estadio, sin un acuerdo formal y sin el beneficio claro para la comunidad.
Los residentes exigen la nulidad del acuerdo y la recuperación del espacio público que ha sido afectado. La situación sigue en desarrollo y se espera que las autoridades tomen acciones para resolver este conflicto.
EL DATO
El estadio de Tunya, utilizado por los distritos de Chungui, Pachas, Ciapat, Allanas y Ripani, es un lugar muy apreciado por los visitantes que acuden a la zona para disfrutar de su hermoso paisaje y clima agradable. La pérdida de este espacio ha generado gran preocupación y malestar en la comunidad local.