A propósito de la celebración del Día del Psicólogo este 30 de abril, conversamos con el decano del Colegio de Psicólogos de Huánuco, Gaspar Rumi Benancio, quien nos dio su apreciación sobre la salud mental en nuestra región.
¿Cuantos psicólogos hay en la región?
Somos 500, la mayor parte en Huánuco.
-¿Les sorprendió el caso Tumes?
Es sorprendente, es indignante, pero lamentablemente no es tan extraño. Ahora en este caso hay que ver el tipo de hogar disfuncional del que procede, cómo fue la relación con sus padres y si hubo amor. Lo evidente es que tiene una autoestima vacía que lo impulsa a hacer lo que hizo.
¿Debemos temer que un caso así se repita?
En el Centro de Defensa de la Mujer en Dos de Mayo, que es una dependencia del Ministerio de la Mujer o en el Centro de Emergencia de Mujeres, vemos a menudo casos de menores de 7 o 5 años que han sido violadas. Inclusive vemos mujeres que han pasado su vida 30 o 40 años casi secuestradas, sin capacidad de reaccionar.
¿Cómo está la salud mental del huanuqueño?
Trabajamos con los reportes de la Diresa, y estos señalan que el principal problema es la violencia familiar, luego la ansiedad, el estrés, y la depresión, están un nivel alto en las estadísticas de la salud mental en Huánuco. Como siempre los más vulnerables son los niños.
¿Qué hace el Colegio de Psicólogos por la salud mental de los huanuqueños?
En coordinación con la Diresa, hacemos prevención. Llevamos charlas de información, capacitación y terapias grupales e individuales poblaciones con escasos recursos.
¿Y cuál es el remedio?
Las políticas de salud deben partir del Estado como directriz y bajar a todos los niveles de la administración pública con observación de profesionales.
No se les escucho en el debate de ideología de género…
El Consejo Directivo Nacional se ha pronunciado acerca de este tema. Lo que podemos decir es que no tenemos nada concluyente como para exponer una opinión esclarecedora.