Camila Zapata critica la falta de preparación del torneo y la FPF pese a la disposición de las futbolistas peruanas.

El fútbol femenino en Perú enfrenta un momento crucial. A pesar del crecimiento palpable en los últimos años, impulsado en gran medida por la visibilidad mediática, la falta de una estrategia sólida y la incertidumbre sobre la televisación del campeonato actual amenazan con frenar su desarrollo. Esta situación preocupa a figuras destacadas del ámbito deportivo, quienes ven en la profesionalización y la planificación a largo plazo las claves para el futuro.

Según la investigación publicada por El Comercio, la periodista Camila Zapata, radicada en Madrid pero atenta al acontecer del balompié femenino peruano, ha expresado su preocupación por la falta de televisación de la Liga Femenina, subrayando que este factor es vital para el crecimiento sostenido de la disciplina.

El impulso que la televisación generó en el pasado reciente es innegable. Se tradujo en un aumento del nivel de juego, la llegada de jugadoras extranjeras que aportan experiencia y calidad, e incluso, en dos participaciones históricas en la Copa Libertadores Femenina, en 2021 y 2023, logros que elevaron el prestigio del fútbol femenino peruano. Adicionalmente, se ha observado un incremento en el valor económico de las jugadoras locales y un mayor número de aficionados asistiendo a los estadios, datos que evidencian el impacto positivo de la visibilidad mediática.

Sin embargo, la improvisación en la planificación del campeonato es una constante que sigue lastrando el desarrollo. A pesar del inicio de la temporada, la incertidumbre sobre la televisación persiste, generando preocupación y poniendo en evidencia la falta de una estrategia sólida por parte de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y la Liga Femenina. Esta situación contrasta con la preparación y el compromiso de las jugadoras, quienes se encuentran listas para competir, pero se ven afectadas por la falta de claridad en cuanto a la difusión del torneo.

Otro aspecto fundamental es la necesidad de avanzar hacia la profesionalización de la Liga. Este es un desafío que recae principalmente en los clubes, quienes deben asumir un rol más activo en la inversión y desarrollo del fútbol femenino. La experiencia de países como Chile y Argentina, donde las políticas públicas han impulsado el crecimiento de la disciplina, sirve como referencia para Perú.

En cuanto a los talentos a seguir en la temporada 2025, destacan jugadoras como Gisela Pino y Karen Páez, refuerzos de Universitario, así como las brasileñas Anayssa Silva y Silvani Olivera, incorporaciones de Alianza Lima. Sporting Cristal, por su parte, cuenta con una base de jóvenes futbolistas peruanas que prometen un juego atractivo. Para que la selección peruana continúe su desarrollo, es fundamental que la FPF asuma un compromiso real con el proyecto, brindando el apoyo necesario al comando técnico y a las jugadoras, quienes demuestran profesionalismo y entrega.

Finalmente, se necesita incentivar a las jugadoras peruanas a dar el salto al fútbol internacional. A pesar de que las ofertas no abundan, existen oportunidades que, en ocasiones, son declinadas por las propias futbolistas. Es crucial que aquellas jugadoras que reciban ofertas se animen a probar suerte en el extranjero, ya que su experiencia y éxito abrirán el camino para otras. La exportación de talento es un factor clave para elevar el nivel del fútbol femenino peruano y consolidarlo a nivel internacional.