Botadero La Moyuna, un atentado contra el río Huallaga

Alfredo Ciro Cornelio
Ante las constantes denuncias de ciudadanos, organizaciones de base, instituciones y poblaciones asentadas en las márgenes del río Huallaga, como Luyando, Naranjillo Aucayacu y otras, que se sienten gravemente afectados por la contaminación producida porque diariamente se arrojan toneladas de residuos sólidos atentando contra el medio ambiente y los derechos ambientales impactados por el botadero La Moyuna, la prefecta de Huánuco Rocío López Tucto respondió inmediatamente.
El botadero, que se encuentra a un kilómetro de la ciudad de Tingo María, es catalogado como el más crítico del país. La primera autoridad política de la región Huánuco, Rocío López, en coordinación con el subprefecto de la provincia de Leoncio Prado, Pedro Andrés Sánchez García, convocó a una reunión multisectorial el 7 de octubre con el objeto de abordar este álgido problema socioambiental. Asistieron representantes de la sociedad civil, funcionarios y técnicos del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial, así como especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Defensoría del Pueblo, autoridades de Onagi, CORA. entre otras.
Al botadero La Moyuna se arrojan diariamente entre 35 a 40 toneladas de residuos sólidos, incluidos desechos hospitalarios a pesar de estar prohibido, lo cual ocasiona daños irreversibles a la flora y fauna y a las poblaciones asentadas en las márgenes del río y en este ecosistema natural. Es uno de los principales problemas medioambientales de alto riesgo que amenaza y afecta permanentemente la salud de los ciudadanos de Tingo María por más de 30 años, ocasionando daño ecológico directo al más importante ecosistema como es el río Huallaga.
No asistieron los alcaldes y congresistas pese a que fueron invitados con la debida anticipación.
“La ciudad de Tingo María, con más de 75 años de vida política, no tiene relleno sanitario, ¡es increíble!”, exclamó la ciudadana Jeny Álvarez Cárdenas, quien narró que el botadero La Moyuna no solo contamina a la población sino que está terminando con la vida acuática y afectando gravemente la salud pública de las poblaciones ribereñas. No sabemos cuanta gente se estará muriendo a consecuencia de la contaminación de La Moyuna, y un ejemplo son los recicladores que trabajan en un estado infrahumano, respirando contaminación y manipulando desechos hospitalarios altamente peligrosos sin ninguna protección.
El Ing. Juan Deza Falcón, especialista ambiental del OEFA, dio a conocer que en 2012, durante la supervisión a la Municipalidad de Leoncio Prado, se le recomendó la ejecución de un proyecto de un relleno sanitario y el cierre de La Moyuna. Añadió que la Municipalidad fue denunciada en 2012 por delito de contaminación del ambiente por incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos.
Por su parte, el Ing. Juan Laos Olivares, gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Leoncio Prado, manifestó que desde 2011 se viene trabajando en el proyecto de relleno sanitario de acuerdo a las normas y exigencias del ministerio del ambiente. Informó que en el terreno comprado en Huayna Cápac, de 26 hectáreas, se ha destinado 14 hectáreas para el relleno sanitario y 13 para reforestación y zona de amortiguamiento; sin embargo, existen cerca de 12 observaciones que dijo buscan subsanar en un mes. Están buscando el financiamiento para hacer realidad el relleno.
Al final de la reunión, la prefecta Rocío López Tucto invitó a visitar y constatar el botadero La Moyuna. Destacó que la jornada fue extraordinaria y muy significativa porque fue trascendental conocer la cruda realidad por la que atraviesa la capital de la provincia de Leoncio Prado, y a su vez, escuchar las propuestas y planteamientos de los actores de la sociedad tingalesa con el solo propósito de buscar soluciones inmediatas.