Boluarte sin diálogo: críticas por silencio con la prensa, la ciudadanía y el empresariado

La ausencia de Dina Boluarte en la clausura de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2024, realizada el jueves 28 de noviembre en Arequipa, ha profundizado las críticas hacia su gestión. La mandataria, quien ya acumula más de 100 días sin declarar a la prensa, tampoco dialogó con representantes de las recientes protestas de transportistas. Según el informe de Ricardo Mc Cubbin para Infobae, estas acciones refuerzan la percepción de que la presidenta ha adoptado un estilo de gobierno desconectado de los principales actores sociales y económicos del país.

El exgobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, opinó en diálogo con Infobae Perú que la inacción de Boluarte refleja que «lamentablemente, no está gobernando».

“No está gobernando, el Congreso lo hace”

Para Guevara, la presidenta no tiene un mensaje claro para la población ni para el empresariado, lo que explicaría su estrategia de evitar el diálogo abierto. «Los que están gobernando son los congresistas, aquellos partidos políticos que dirigen la Mesa Directiva y las comisiones. Por eso ella no tiene muchos argumentos ni mensajes que dar», señaló.

El exgobernador también advirtió que la falta de interacción de Boluarte con los empresarios y la ciudadanía afecta gravemente la confianza en el Ejecutivo. Según Guevara, los empresarios necesitan certidumbre y estabilidad política para reducir el riesgo país, algo que no encuentran en la actual administración.

Una encuesta de Ipsos confirma la baja aprobación de Boluarte entre los líderes empresariales: un 93% rechaza su gestión. Este descontento, afirmó Guevara, no solo impacta al sector privado, sino que se traduce en problemas económicos que afectan a todos los peruanos, como el aumento del costo de vida, la inseguridad y la falta de empleo.

Presión por elecciones anticipadas

Guevara también aseguró que tanto la ciudadanía como Boluarte misma deben entender que su presidencia tiene una “fecha de caducidad”. Estimó que su salida podría ocurrir entre abril y mayo de 2024, cuando se convoque a elecciones generales.

“Va a dejar de ser útil a quienes realmente están gobernando, que son los congresistas. Después, el presidente del Congreso podría incluso tomar las riendas del proceso electoral”, manifestó.

Críticas desde el empresariado

La ausencia de Boluarte y de cualquier representante de su gabinete en el CADE 2024 también generó malestar entre los líderes empresariales. Julio Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, expresó su frustración:

«La ausencia es notable y simplemente creo que esto demuestra que están a espaldas del país y de los empresarios. Ojalá que en un futuro las relaciones mejoren, porque este era el foro para que la presidenta exponga cómo está encaminado el desarrollo del país y qué esperamos del periodo que le queda.»

Cáceres también destacó que, aunque siempre existen razones para ausentarse, al menos un miembro del gabinete debió asistir en representación del Ejecutivo.

Por otro lado, Fernando Barrios, presidente de la CADE 2024, trató de minimizar la situación, subrayando que el desarrollo del país no depende exclusivamente de los políticos. «La tarea de reconstrucción no tiene que ver solo con funcionarios que están un tiempo limitado», afirmó, destacando la estabilidad proporcionada por el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Boluarte y el discurso rechazado

Otra de las polémicas en torno a la ausencia de Boluarte es la versión de que la presidenta habría rechazado asistir al CADE porque no quería participar en un diálogo abierto, prefiriendo dar un discurso final. Ante esto, Cáceres enfatizó que siempre hay margen para coordinar y adaptar los formatos.

«Si había alguna incomodidad, se pudo conversar. Alguien de su gabinete debió acompañarnos. Ha habido una ausencia total del Ejecutivo», recalcó.

Barrios, sin embargo, no cree que esa haya sido la razón de la ausencia de Boluarte. Según él, la mandataria y su equipo alegaron que debían atender un Consejo de Ministros de urgencia relacionado con la ley de presupuesto.

Contexto político y percepción pública

La falta de comunicación de Boluarte con la ciudadanía, la prensa y el empresariado refuerza la percepción de un gobierno aislado y sin dirección. Su decisión de no asistir al CADE, en un momento donde la confianza empresarial y ciudadana es crucial, profundiza las dudas sobre su capacidad de liderazgo.

La desconfianza hacia la gestión de Boluarte no solo es evidente en el sector empresarial, sino también en la población en general. La combinación de factores como la inseguridad, el estancamiento económico y la crisis política generan un panorama incierto para el país.

Conclusión

La ausencia de Dina Boluarte en el CADE 2024, sumada a su prolongado silencio frente a la prensa y la ciudadanía, refleja un estilo de gobierno desconectado de las demandas y expectativas del país. En un contexto de alta desaprobación y presiones para convocar elecciones anticipadas, su administración enfrenta el desafío de reconstruir la confianza y demostrar un verdadero compromiso con el desarrollo y la estabilidad del Perú.