Boluarte encabeza cumbre APEC en medio de crisis de seguridad y protestas en Perú

La presidenta peruana Dina Boluarte lidera la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 en Lima, en un clima de alta tensión. La capital peruana, como otras regiones del país, está en alerta por una serie de protestas y manifestaciones organizadas por sectores que exigen mejoras en la seguridad ciudadana y acciones contundentes contra la criminalidad. Además, las demandas de ciertos gremios por medidas efectivas ante la inseguridad han llevado a un clima de incertidumbre que coincide con la llegada de líderes internacionales, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de China, Xi Jinping. La situación actual refleja la compleja coyuntura que atraviesa el país anfitrión de esta cumbre, que, de acuerdo con analistas, pretende posicionarse nuevamente en el escenario económico global, pese a los problemas internos. Según un informe de Mariana Quilca Catacora para Infobae.

Seguridad extrema: 8 mil agentes adicionales en Lima

Ante las crecientes protestas, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, anunció el despliegue de 8 mil policías adicionales para reforzar la seguridad en Lima y garantizar la tranquilidad durante el evento. Estos agentes se suman a los 13 mil efectivos destinados a patrullar los distritos declarados en estado de emergencia, incrementando el total a 33 mil miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) movilizados en la capital. “Estamos preparados para asumir cualquier tipo de contingencia. La Policía Nacional ha destinado 5 mil efectivos policiales para resguardar la tranquilidad, el patrimonio público y la seguridad de los ciudadanos”, declaró Santiváñez en una entrevista para Radio Programas del Perú (RPP).

Según el informe, estos efectivos no serán removidos de sus funciones de seguridad regular, sino que se integrarán temporalmente en la protección del evento mediante la reasignación de personal administrativo y otros agentes de zonas con menor incidencia delictiva, permitiendo un refuerzo de las operaciones de seguridad en la capital.

Exigencias de los manifestantes: la renuncia de Boluarte y medidas contra el crimen

Al mismo tiempo que la cumbre APEC toma lugar, las calles de Lima y otras ciudades como Cusco, Huancayo y Puno han sido escenario de bloqueos y manifestaciones en las que un sector significativo de la población exige la renuncia de la presidenta Boluarte y demanda acciones urgentes para enfrentar la delincuencia. Los ciudadanos, en su mayoría del gremio de transportistas, han intensificado su protesta, presionando al Ejecutivo para implementar medidas efectivas contra la criminalidad que afecta tanto a las áreas urbanas como rurales. A pesar de que algunos gremios alcanzaron acuerdos temporales con el gobierno para no afectar la cumbre, los problemas estructurales de seguridad permanecen y la insatisfacción continúa en aumento.

En medio de la crisis, el transporte público en Lima es uno de los sectores más afectados. La falta de unidades adecuadas obliga a los ciudadanos a viajar en condiciones de sobrecarga y riesgo. La preocupación por la seguridad es evidente y el llamado de los gremios al gobierno para mejorar estas condiciones es, hasta ahora, una de las demandas más urgentes.

Reuniones diplomáticas y agenda de la cumbre APEC

A pesar del contexto de tensión interna, Boluarte continúa con su agenda oficial en la cumbre APEC 2024. Uno de los primeros encuentros de alto nivel fue con el primer ministro de Malasia, Dato’ Seri Anwar Ibrahim, con quien discutió temas relacionados con el comercio bilateral, en particular el interés malasio en la certificación halal para productos peruanos. Ambos países también abordaron la posibilidad de fortalecer el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), buscando consolidar la cooperación económica en la región.

El jueves 14 de noviembre, Boluarte participará en la inauguración del megapuerto de Chancay, una obra de infraestructura desarrollada en colaboración con China. La ceremonia, que será virtual desde el Palacio de Gobierno, contará con la presencia del presidente chino Xi Jinping, mientras que las autoridades de ambos países estarán físicamente en el puerto en Huaral, una localidad clave para el proyecto.

Además, se espera la llegada del presidente estadounidense Joe Biden, quien se reunirá con Boluarte en una cita confirmada por el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer. Este encuentro se produce casi un año después de la breve conversación que ambos mandatarios mantuvieron en la Casa Blanca, en el marco de la Cumbre de la Alianza de las Américas en noviembre de 2023.

Expectativas y desafíos para Perú en el foro APEC 2024

La tercera vez que Perú es sede de la cumbre APEC llega en un momento crítico para la nación, y expertos sugieren que el evento representa tanto una oportunidad de reactivación económica como un desafío logístico. Las reuniones y acuerdos previstos se centran en áreas como el comercio internacional, la tecnología, la sostenibilidad y la infraestructura, temas cruciales para el crecimiento de las economías del Pacífico.

Para algunos sectores, la cumbre ofrece a Perú una plataforma para fortalecer su posición en el ámbito de la cooperación económica multilateral. No obstante, persiste la preocupación de que la atención internacional se vea eclipsada por los problemas internos. La gestión de la seguridad y las manifestaciones en Lima podrían repercutir en la imagen del país anfitrión y en la percepción de los líderes globales respecto a la estabilidad y el clima de inversión en Perú.