BAJA EL PETRÓLEO Y NO BAJA LA GASOLINA ¿POR QUÉ?

Por Willy Marcellini Ramírez (*)

El precio de la gasolina y el diésel ha experimentado una subida progresiva desde antes del conflicto bélico de Rusia y Ucrania, y aunque la materia prima haya bajado en el mercado internacional no hemos visto una bajada significativa del precio de los combustibles.

El petróleo Brent, el petróleo de referencia mundial, después de alcanzar su precio más alto en la primera semana de marzo (bordeando los 137 dólares por barril) ha mostrado una corrección del precio, para ubicarse en los 107.75 dólares estadounidenses al día de ayer 30 de marzo, mostrando de esa manera un gran descenso semanal. Sin embargo, pese a ese descenso significativo de cerca del 20% del precio por barril; ese menor precio no se ve reflejado en el precio de la gasolina o el diésel que expenden las estaciones de servicio y grifos.

Como ya explicamos, el petróleo es la materia prima para la gasolina y el diésel y una disminución de su precio debería costarles menos a las refinerías y esto trasladarse a los distribuidores y al consumidor final. ¿A qué se debe eso? ¿baja el petróleo, pero no la gasolina?

Precio de la gasolina en 2022

Si comparamos el precio de la gasolina y del diésel en marzo de este año, observamos que éste ha mantenido un constante crecimiento en las últimas semanas, pero no ha tenido la bajada esperada. En el Perú, el precio se «regula» por el propio mercado, así el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) nos dice que «Los precios de los combustibles varían de acuerdo a la oferta y la demanda. Cada establecimiento de venta al público de combustibles determina libremente el precio de venta final. Por lo tanto, no es regulado por Osinergmin». Lo cual en realidad no es del todo cierto por la simetría de la oferta y demanda, principalmente por la falta de competidores que ofertan los combustibles.

Compare precios.

A fin de comparar precios finales de los combustibles, Osinergmin nos proporciona en la página web www.facilito.gob.pe/ los precios de la gasolina y diésel que son reportados por los operadores de las Estaciones de Servicio y Grifos a nivel nacional. En dicha página tenemos la opción de visualizar los precios, seleccionando por departamentos, provincias y distritos, también por productos, desde el menor al mayor precio.​ En una consulta rápida que hicimos podemos visualizar como referencia que el Gasohol 95 Plus en el distrito de Lima tiene un precio promedio de 20.11 soles por galón y el el Gasohol 90 Plus 19.30 soles por galón. En el distrito de Huánuco el Gasohol 95 Plus en promedio tiene un precio de 21.52 soles por galón y el Gasohol 90 Plus 20.87 soles por galón. Eso representa que en el distrito de Huánuco el Gasohol 95 Plus es 7% más caro y el Gasohol 90 Plus 8.13% más caro con respecto a los precios que podemos encontrar en los establecimientos o estaciones de Servicios y grifos en el distrito de Lima, por tomar como referencia solo dos productos.

 Al respecto, Repsol también nos da una lista de precios de combustibles en el Perú. Siendo el precio neto del Gasohol 95 Plus de 14.06 soles por galón, en impuestos Rodaje y Selectivo 8% y 1.13 soles respectivamente, haciendo un subtotal de 16.31, luego impuesto del 18% del IGV con lo cual se llega a 19.25 soles, con un recargo adicional de 4.46% para llegarse a un precio de lista de 20.11 soles por galón. Así podemos ver que, en este caso el producto que tomamos como ejemplo, el Gasohol 95 Plus, con los recargos y sobrecostos desde el precio neto se incrementa casi la mitad de su precio bordeando el 43.03%.

El efecto “cohete” y el efecto “pluma”.

Hay especialistas que mencionan que en el caso de los combustibles hay un efecto “cohete” y un efecto “pluma” para explicar por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo, creándose asimetrías de precios minoristas ante cambios en los costos del precio del barril de petróleo, siendo este un factor que explica porque el consumidor no percibe las disminuciones del precio de la materia prima cuando acuden a comprar el combustible en las estaciones de servicios o grifos. El efecto “cohete”, se aprecia cuando sube el precio del petróleo en momentos de incertidumbre, esta subida se transmite rápidamente al precio minorista, aunque no se haya comprado el petróleo a precios altos. Ha de saberse que el caso del petróleo hay un mercado de futuros que explica esto. El efecto “pluma”, se puede notar cuando bajan los precios que pagan los consumidores, lo hacen muy lentamente.

En el Perú, estos efectos tienen un carácter estructural y se seguirá persistiendo hasta que no se desarrolle y amplíe la competencia en el abastecimiento y suministro de los combustibles, además de verse fuertemente influenciado por otros factores como: las altas barreras de entrada de capital, legales y políticas (burocracia y corrupción de por medio), la alta inelasticidad del precio de la demanda (ya que se reduce muy poco nuestro consumo ante aumentos de precio de los combustibles), alta especulación por parte de los empresarios para obtener mayores ganancias, el reducido o inexistente acceso a los productos sustitutos ( tales como vehículos de hidrógeno o eléctricos aún se encuentran en fases incipientes de su expansión en nuestro mercado), la poca o mínima innovación de producto, la alta estabilidad en las cuotas de mercado de las empresas, entre otros factores. Hasta la próxima. Saludos cordiales.